Sombras de porcelana brava
Carlos Alcorta reseña una antología de diecisiete poetas portuguesas, traducidas al castellano por Vicente Araguas, testimonio de una de las poéticas más pujantes del continente.
cuaderno digital de cultura
Carlos Alcorta reseña una antología de diecisiete poetas portuguesas, traducidas al castellano por Vicente Araguas, testimonio de una de las poéticas más pujantes del continente.
Moisés Mori reseña ‘Chet Baker piensa en su arte’, de Enrique Vila-Matas, un texto de difícil clasificación, «tanto relato como ensayo, lectura activa como viaje mental, autorretrato, ‘nouvelle’, pensamiento, despertar sonámbulo: puro acontecimiento artístico, poético».
Josemanuel Ferrández Verdú replica con mordacidad un artículo de Antonio Costa Gómez sobre el autor de ‘El guardián entre el centeno’ («Salinger el farsante») publicado en esta misma revista.
Diez reflexiones de Antonio Gracia sobre la poesía y la creación poética. La originalidad, dice por ejemplo, «no consiste en ser distinto, sino en conseguir un rasgo distintivo».
Escribe Xandru Fernández que «raya el insulto decirle al activista antidesahucios o a la sindicalista expedientada que su vida es un dechado de mediocridades en comparación con los aspavientos bien remunerados de Jorge Javier Vázquez».
Rodolfo Elías hace un análisis comparativo de dos grandes novelas latinoamericanas: ‘Cien años de soledad’ y ‘Pedro Páramo’, que alaba frente a la primera.
José Luis Zerón Huguet reseña ‘Benito Pérez Galdós, vida obra y compromiso’, de Francisco Cánovas Sánchez.
Sergio Gaspar reseña ‘Y el quererlo explicar es Babilonia: Oviedades (2014-2017)’, de Javier García Rodríguez, un autor que «practica la literatura de la desconfianza en la vida, en su explicación y en su comprensión, pero una literatura de la desconfianza cordial: aquella que, pese a todo, sigue confiando en la vida y en la literatura».
Michel Suárez retoma su columna ‘Noticias de ningún lugar’ con una apasionada digresión sobre el valor del libro impreso.
La obra de Jean-Noël Vuarnet nos invita a una travesía en la que se cuestiona la experiencia del pensamiento, en la que se cuestiona al filósofo-artista nietzscheano, en la que la cuestión de la escritura se vuelve una danza herética: «una escritura [que] combate la Escritura».
Miguel Antón Moreno reseña una exposición de fotografías que condensan toda la crudeza del mundo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
EL CUADERNO estrena una nueva serie en la que distintos autores irán publicando textos mitad descriptivos, mitad reflexivos, sobre ciudades que conozcan bien y en los que se «saque punta», por así decir, a su ser, su identidad y su encanto. Víctor Muiña Fano se ocupa en esta primera entrega de Trieste, la pequeña Viena italiana de los Balcanes.
Tres escalas en el mapa literario de José Luis Cancho.
Antonio Muñoz Molina vuelve de las calles con un título hipnótico : «Un andar solitario entre la gente» (Seix Barral, 2018).
Michel Suárez analiza en este ensayo el arte de la presenteción pública sin la demagogia de las apariencias, principio que encaja como un guante en el perfil público de Gay Talese.