Celebración de la luz
Rodrigo Guijarro reseña ‘Entra sin miedo en la luz más antigua’, de Javier Lasheras, una novela guiada por cuatro puntos cardinales: el viaje, la idea de Europa, la experiencia amorosa y la reflexión sobre la memoria.
cuaderno digital de cultura
Rodrigo Guijarro reseña ‘Entra sin miedo en la luz más antigua’, de Javier Lasheras, una novela guiada por cuatro puntos cardinales: el viaje, la idea de Europa, la experiencia amorosa y la reflexión sobre la memoria.
Jorge Praga escribe sobre el recién fallecido cineasta, quien descbribiera el séptimo arte como «un pensamiento que forma una forma que piensa».
Se recoge aquí la intervención del profesor José Muñoz Rivas en el congreso ‘Alfredo Giuliani. Poesia, critica, arte vivise’, celebrado los días 3 a 5 del pasado mes de mayo y organizado por el Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture Moderne de la Universidad de Pescara.
«Dublín es como un jersey hecho a mano ―quizás como esos de las islas de Arán― ciertamente hermoso, cuyas hebras nunca nos cansamos de desentrañar». Un artículo de Pablo Luque Pinilla.
Ricardo Labra escribe sobre un «revolucionario precavido» que creyó que en cada día cabía toda la vida, y que siempre estamos a tiempo de transformar el mundo.
Se cumplen cien años de la publicación del más importante poemario de César Vallejo; un centenario que probablemente pase desapercibido en el mundo hispanohablante, relegado por los del ‘Ulises’ de Joyce o ‘La tierra baldía’ de Eliot. «Yo, que soy de pueblo, me quedo con ‘Trilce’», escribe Sergio Gaspar.
Ricardo Labra lee ‘La calle de los doradores’, de Fernando Pessoa, y reflexiona sobre los patrones ‘Vasques’ que doblegan, a veces, el talento del escritor.
¿Qué muestran y qué encubren las representaciones narrativas de la crisis climática? El filósofo Juan Manuel Zaragoza reseña el libro ‘The Anthropocene unconscious’, de Mark Bould (2021)
Javier Pérez Escohotado escribe sobre el gran humanista castellano, biografiado por José Antonio Millán en ‘Antonio de Nebrija o el rastro de la verdad’, recién publicado por Galaxia Gutenberg.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘El trabajo está hecho’, una recopilación de relatos de Alberto R. Torices, caracterizados por su cuidada y atractiva prosa.
Mariano Martín Isabel hace un minucioso despiece de ‘El huerto de Emerson’ y sus palabras fetiche.
Hugo Romero reseña un disco en el que confluye una multitud de pueblos, idiomas y músicas del Mediterráneo.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Historia de una novela’, de Thomas Wolfe, recién publicado en castellano por Periférica: un resumen apasionado y sincero de la intensa actividad literaria que colmó la vida del escritor estadounidense.
Un análisis de Antonio Gracia de los relatos del gran literato argentino.
La clarividente ‘Calle de sentido único’ y los recuerdos de ‘Infancia berlinesa hacia mil novecientos’ invitan a acercarse a la vida y obra del fértil autor de ‘El libro de los pasajes’, cuyos últimos días se recrean en un ensayo gráfico de Frédéric Pajak