Días de 2022 (2)
Avelino Fierro prosigue su diario no diario disertando y evocando recuerdos sobre arte.
cuaderno digital de cultura
Avelino Fierro prosigue su diario no diario disertando y evocando recuerdos sobre arte.
Lola Matamala modera una charla con Diego Díaz Alonso, autor de ‘Pasionaria: la vida inesperada de Dolores Ibárruri’, y Jesús Montero, coautor junto a Irene Falcón de ‘Asalto a los cielos: mi vida junto a Pasionaria’.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el primer ‘selfie’ de la historia, la extrema derecha portuguesa o la lectura de ‘El mal’, de Rüdiger Safranski.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Coser y contar’, un libro de relatos de Ignacio Sanz que retrata el mundo no copiando la realidad sin recrearla, acercando horizontes lejanos y haciendo al espíritu encontrarse con la palabra.
Mariano Martín Isabel hace un minucioso despiece de ‘El huerto de Emerson’ y sus palabras fetiche.
Mariano Martín Isabel hace un comentario largo y atento de ‘Días sin ti’, de Elvira Sastre; un trabajo de fondo que intenta poner en evidencia los puentes que los escritores tienden a veces entre la literatura y la filosofía.
Arturo Caballero reseña la exposición ‘Tres imágenes o cuatro’, que conmemora a Juan Muñoz en el Patio Herreriano de Valladolid en el vigésimo aniversario de su fallecimiento.
Fermín Herrero reseña ‘Biofilia’, un clásico de Edward O. Wilson —para muchos el biólogo vivo más destacado e influyente— recién reeditado por Errata Naturae: un ensayo de capacidad narrativa poco común sobre cómo el amor a la naturaleza nos hace humanos.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la abolición de las corridas de toros en Gijón, la lectura de ‘El culto a los santos’ de Peter Brown o la singularidad del canto de los mirlos.
Mariano Martín Isabel escribe un obituario de uno de los grandes filósofos peruanos, recién fallecido con más de cien años: un hombre que buscaba, siguiendo a Kant, la unidad de la razón.
Francisco Abad diserta sobre cómo la perversión del lenguaje acompaña y trasluce la perversión de las sociedades.
Un encuentro con su antiguo alumno, el artista vallisoletano nacido en 1989, conduce a Arturo Caballero a un repaso por el surgimiento y los vericuetos históricos del arte conceptual.
Escribe Cristobo de Milio que «la herencia celta y, más en general, prehistórica, todos esos rituales y leyendas y técnicas, son nuestros. No fueron promovidos por los reyes ni fueron planificados desde un despacho para servir a los intereses del Estado. Esas historias y esas creencias no las escribió ningún gordo intelectual cortesano. No fueron divulgadas por la Iglesia. Nadie las aprendió bajo los reglazos de un maestro o los gritos de un sargento de instrucción. La herencia celta representa, bueno o malo, lo que nadie pudo quitarnos y lo que nos llegó sin imposición: representa la libertad».
Miguel Antón Moreno responde a unas reflexiones del filósofo y periodista sobre la mayor felicidad de la gente conservadora que «la gente es infeliz en general, tanto si es de izquierdas o de derechas, porque la felicidad es, de todas las tareas posibles, la más difícil que nos haya podido ser encomendada».
Pedro Lecanda Jiménez-Alfaro diserta sobre cómo en la España de los regionalismos que surge de la Constitución de 1978 llama la atención la ausencia, la incomparecencia, de Castilla y el castellanismo; una Castilla de la que, además, ya no se siente parte el Madrid que abandera una suerte de ‘regionalismo de la ausencia de regionalismo’.