La rebelión de las masas
Un artículo de Joan Santacana.
cuaderno digital de cultura
Un artículo de Joan Santacana.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la entrada de Vox en el Ayuntamiento de Gijón o la lectura de ‘La construcción del Estado en España’, de Juan Pro.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre sendos hallazgos hemerotecarios en periódicos de Falange de la posguerra o las críticas a Alberto Núñez Feijóo por no saber inglés.
Ricardo Labra escribe sobre personajes de ‘La Regenta’ que se basaron en ciudadanos reales de Oviedo, intelectualillos provincianos, mordazmente retratados.
Eduardo García escribe sobre ‘Detour’, aclamadísima película de serie B, rodada en solo seis días con muy bajo presupuesto, pero una de las obras maestras de la historia del cine.
Reflexiones de Natalia Robles.
Una larga y razonada propuesta de Mariano Martín Isabel.
Un artículo de Ricardo Labra sobre un poeta que rogó a España para que no le dejase paladear el triste desenlace de sus últimas esperanzas.
Avelino Fierro prosigue su diario no diario disertando y evocando recuerdos sobre arte.
Lola Matamala modera una charla con Diego Díaz Alonso, autor de ‘Pasionaria: la vida inesperada de Dolores Ibárruri’, y Jesús Montero, coautor junto a Irene Falcón de ‘Asalto a los cielos: mi vida junto a Pasionaria’.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el primer ‘selfie’ de la historia, la extrema derecha portuguesa o la lectura de ‘El mal’, de Rüdiger Safranski.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Coser y contar’, un libro de relatos de Ignacio Sanz que retrata el mundo no copiando la realidad sin recrearla, acercando horizontes lejanos y haciendo al espíritu encontrarse con la palabra.
Mariano Martín Isabel hace un minucioso despiece de ‘El huerto de Emerson’ y sus palabras fetiche.
Mariano Martín Isabel hace un comentario largo y atento de ‘Días sin ti’, de Elvira Sastre; un trabajo de fondo que intenta poner en evidencia los puentes que los escritores tienden a veces entre la literatura y la filosofía.