Pobrezas fastuosas
A partir de un texto de Camus traza Fernando Villamía una reflexión, con citas de Chillida o Gamoneda, sobre el posible maridaje de dos términos aparentemente antitéticos; sobre si es posible una pobreza que enriquezca.
cuaderno digital de cultura
A partir de un texto de Camus traza Fernando Villamía una reflexión, con citas de Chillida o Gamoneda, sobre el posible maridaje de dos términos aparentemente antitéticos; sobre si es posible una pobreza que enriquezca.
Ada Soriano entrevista al poeta asturiano con motivo de la publicación de ‘Formas de saber que sigues vivo’, «libro francamente vivo», que «nos ofrece una hermosa lección de amor».
Pedro de Silva rescata al rey maldito de la monarquía asturiana como un soberano marcado «por la brasa de la búsqueda, el signo de la gran rebeldía», en una fabulación ligada a la leyenda artúrica.
Diez reflexiones de Antonio Gracia sobre la poesía y la creación poética. La originalidad, dice por ejemplo, «no consiste en ser distinto, sino en conseguir un rasgo distintivo».
Fermín Herrero reseña la última novela de Antonio Manilla, XIII Premio Encina de Plata de novela corta; una novela policíaca ambientada en una ciudad acunada entre dos cauces fluviales, que fagocita la voluntad de sus habitantes hasta el punto de someterlos bajo su influjo y por cuyas calles transitan poetas sin graduación, periodistas arribistas, policías sentimentales, empresarios demediados, políticos con mando en plaza y los miembros de una extraña sociedad literaria secreta.
Carlos Alcorta reseña un poemario que indaga sobre el sentido de la existencia y la significación personal en la contrucción del propio destino.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Historia del silencio’, un libro del historiador francés Alain Corbin recién publicado por la editorial Acantilado.
La Fundación Ortega Muñoz acaba de publicar, y Carlos Alcorta reseña, una antología de poemas de José Corredor-Matheos, un poeta transido de extrañeza ante el milagro de la existencia.