El sentir, pensar y meditar de Rosario de Acuña
Un artículo de Ricardo Labra sobre la eminente librepensadora, de quien se conmemoran los cien años de su fallecimiento.
cuaderno digital de cultura
Un artículo de Ricardo Labra sobre la eminente librepensadora, de quien se conmemoran los cien años de su fallecimiento.
Un artículo de Ricardo Labra sobre la desidia de la ciudad de Oviedo hacia sus grandes escritores, de Clarín a Ángel González, compatible con un homenaje oportunista a Woody Allen o el dispendio de miles de euros en una gigantesca bandera de España.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el nazismo y el Mal o la lectura de ‘Hija de revolucionarios’, de Laurence Debray.
Ricardo Labra escribe sobre personajes de ‘La Regenta’ que se basaron en ciudadanos reales de Oviedo, intelectualillos provincianos, mordazmente retratados.
Ricardo Labra diserta sobre uno de los personajes de ‘La Regenta’, la gran novela de Leopoldo Alas «Clarín».
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la última polémica protagonizada por el vicepresidente voxista de Castilla y León o la lectura de ‘La sociedad ingobernable’, de Grégoire Chamayou.
Ricardo Labra escribe, haciéndose eco de la publicación de un libro escrito por hispanistas franceses, sobre la ‘damnatio memoriae’ que, decretada en su día por el obispo Martínez Vigil, sigue pesando sobre Clarín en la ciudad de Oviedo.
Ricardo Labra reseña el último libro de Miguel Munárriz, un libro de libros, biografía literaria con poética encubierta, y un verdadero tratado sobre el ‘ars vivendi’.
Ada Soriano entrevista al poeta vigués, autor de ‘Poemas ausentes’, libro «honesto y sincero» y «de cadencia petrarquista» en palabras de Joan Margarit.
Iván Álvarez escribe sobre la relación del filósofo riojano con su tierra de acogida durante casi cuatro décadas, y defiende con sarcasmo sus contribuciones a la misma frente a las acusaciones de «antiasturiano» que han pesado sobre él por sus diatribas contra el asturianismo.
Pablo Batalla Cueto entrevista al autor de ‘Palabrería de lujo: de la Ilustración hasta Houellebecq’, un obra convencida y convincente acerca de la vigencia insobornable de los clásicos.
«Entonces la ciudad cobra la dimensión metafísica de un nuevo Valle de Josafat. Allí el espectáculo de las razas, de las variedades infinitas a que se ve lanzado lo humano, provoca y convoca a una angustia de la acción, a un éxtasis reivindicatorio. En la espera y en la inminencia del acontecimiento que es cósmico, ¿quién querría, llegados a este punto, retroceder, guarecerse en las antiguas, viejas seguridades?».
Un texto poético y político de Fernando Rodríguez de la Flor sobre la urbe y la fronda; «el espectáculo tremendo de la multitud» y el fuego de San Telmo de la insurgencia.
Estrenamos una nueva columna de Avelino Fierro, «Desde mi celda»; una epístola diaria del escritor leonés durante el tiempo que dure la cuarentena del coronavirus, que EL CUADERNO irá publicando de tres en tres.
José Luis Zerón Huguet reseña ‘Benito Pérez Galdós, vida obra y compromiso’, de Francisco Cánovas Sánchez.
Trea Ediciones presenta la nueva edición de “Jugadores de billar”, mítico título del autor de culto José Avello (1943 – 2015).