Emilio Alarcos, poeta
Ricardo Labra escribe sobre la poco conocida faceta poética del filólogo y lingüista salmantino (1992-1998).
cuaderno digital de cultura
Ricardo Labra escribe sobre la poco conocida faceta poética del filólogo y lingüista salmantino (1992-1998).
Álvaro Valverde reseña una antología compilada y traducida por el poeta mexicano Luis Arturo Guichard.
Una nevada, las cuitas del periodismo, un viaje en tren… Nueva entrega de un diario no diario de Avelino Fierro.
Álvaro Valverde reseña una antología de la poeta inglesa, recién publicada por Visor, de la cual destaca la pulcritud de la traducción de Victoria León.
Álvaro Valverde reseña ‘Jinetes de luz oscura’, una antología de poemas rotundos, concisos, redondos, pura fibra, con finales que desarman; poesía epigramática y clasicista con sabor a Cavafis.
Carlos Alcorta reseña la antología, recién editada por Renacimiento, ‘Versos de guerra, mar y hampa’, del poeta santanderino José del Río Sainz, «Pick» (1884-1964).
Jordi Doce traza un obituario del fallecido poeta asturiano, «un protagonista sin mucho afán de protagonismo, que desplegó su actividad en diversos frentes […] sin recibir […] los honores y el reconocimiento que sin duda le eran debido».
Álvaro Valverde reseña ‘Vieja escuela’, de Rodrigo Olay, un poemario preciosista, virtuoso, que emplea por igual herramientas clásicas y novísimas.
Manuel F. Labrada reseña ‘Los dioses de los griegos’, un clásico de Karl Kérenyi recién reeditado por Atalanta, introducción ordenada «en una poderosa y laberíntica selva virgen, pletórica de personajes e historias muy diversas y fluctuantes, en ocasiones, complejamente interrelacionadas».
Se publica ‘A orillas del gran silencio’, una antología machadiana a cargo de Rafael Alarcón Sierra, que Álvaro Valverde reseña aquí.
Álvaro Valverde reseña una antología de diecisiete jóvenes poetas asturianos, compilada por Miguel Munárriz y recién publicada por Luna de Abajo.
Agustín Vidaller escribe sobre Pedro Alfonso de Huesca, de quien la ‘Disciplina Clericalis’ reclama nuestra atención como primer jalón de la migración entre la cuentística oriental y nuestra cultura. «Sólo doscientos añostiene ese tan nuestro afán por la originalidad que muchas veces no conduce sino a la extravagancia o la excentricidad», escribe preguntándose «quién de nosotros podría decirse el mismo sin haber leído una u otra antología de ‘Las mil y una noches’».
Diez reflexiones de Antonio Gracia sobre la poesía y la creación poética. La originalidad, dice por ejemplo, «no consiste en ser distinto, sino en conseguir un rasgo distintivo».
Carlos Alcorta reseña críticamente un libro de aforismos de Julio César Galán, firmado como Jimena Alba y donde se incurre, dice, en algunos de los riesgos aparejados a la heteronimia.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Avelino Fierro, que escribe sobre «días cargados de conversaciones oscuras y respiraciones entrecortadas» y —citando a Umbral— «la casta lujuria de leer».