El Desastre de Annual
Xavier Tornafoch dedica una de sus ‘Crónicas ausetanas’ a una derrota colonial capital, determinante de grandes acontecimientos de la historia contemporánea de España, y en lo inmediato, de la dictadura de Primo de Rivera.
cuaderno digital de cultura
Xavier Tornafoch dedica una de sus ‘Crónicas ausetanas’ a una derrota colonial capital, determinante de grandes acontecimientos de la historia contemporánea de España, y en lo inmediato, de la dictadura de Primo de Rivera.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un aspecto curioso de Miguel Primo de Rivera o cómo se hubiera llamado al Che Guevara si fuera asturiano.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un extraño gesto de Felipe VI en Colombia o la lectura de ‘El torbellino rojo’, una historia del PCE.
A raíz de la aprobación de la ley 12 de 2015 que otorgaba la nacionalidad española a descendientes de sefardíes expulsados o forzados a la conversión a partir de los reales decretos de 1492, el colombiano Federico Vélez se embarcó en la búsqueda de su propio pasado sefardí, que relata acá entre reflexiones sobre la articulación del pasado, el exilio, las tradiciones y el mestizaje cultural que configuran la esencia de la herencia hispánica.
Xavier Tornafoch hace una crónica del magnicidio en su centenario, narrando también el proceloso destino de sus perpetradores, que no fueron ajusticiados por Miguel Primo de Rivera, y a quienes la República indultó.
En «Diario de un pistolero anarquista», el documentalista Miquel Mir rescata las memorias de José Serra, un pistolero de la FAI, que acreditarían, de ser ciertas, lo programado, organizado y jerarquizado de la violencia revolucionaria en la Barcelona de la guerra civil. Joan Santacana comenta la obra recordando algunas historias que le contaba su tía.
Pablo Batalla Cueto retoma el diario de un viaje a Israel y Palestina emprendido en marzo de 2019 con la crónica de un día dedicado al Museo de Israel, el cementerio nacional y el memorial del Holocausto Yad Vashem; ocasión para escribir sobre la historia de los manuscritos del mar Muerto y el Códice de Alepo, la biografía de Theodor Herzl o la poesía de Paul Celan y su tormentoso encuentro con Martin Heidegger en su cabaña de Todtnauberg.
Un artículo gastronómico de Francisco Abad sobre las múltiples maneras históricas y geográficas de cocinar los huevos.
El historiador ovetense Iván Álvarez glosa la figura del eminente tribuno asturiano destacando la vigencia de muchos de sus discursos y su interés para comprender el presente.
Joan Santacana relata una historia familiar que ilustra los muy distintos funcionamientos de la memoria y la historia.
La serie ‘Llugares’ viaja por primera vez a la región cuya lengua autóctona le da título; pero no a su capital ni a su ciudad más populosa, sino a la (todavía) villa minera de Mieres del Camino, que el periodista y poeta José Luis Argüelles, uno de sus hijos predilectos, glosa como un lugar de largas melancolías y súbitos arranques de genio.
Hoy, como en los años treinta, la extrema derecha crece al calor del descrédito del sistema democrático y de las insuficiencias de la izquierda, lamenta Joan Santacana en este artículo de su columna «Mirar al retrovisor». Los ultraderechistas de hoy, dice, no visten la camisa negra o parda; ya no necesitan la esvástica. Cantan otros cánticos, corean nuevos eslóganes, pero son los mismos.
El historiador Javier Cubero reivindica los orígenes carlistas del catalanismo. Al carlismo, defiende, lo caracteriza desde siempre «una trayectoria marcada por la defensa constante del autogobierno de los pueblos, concebido siempre como un derecho natural e histórico, nunca como una carta otorgada concedida desde Madrid».
A juicio del historiador Xavier Tornafoch i Yuste, la conexión que algunos detectan entre el independentismo catalán actual y el carlismo histórico no se sostiene.