El relato y la guerra
Un artículo de Joan Santacana sobre mentiras que se esgrimieron para legitimar guerras.
cuaderno digital de cultura
Un artículo de Joan Santacana sobre mentiras que se esgrimieron para legitimar guerras.
Joan Santacana escribe sobre el no muy conocido Tratado de la Carta de la Energía, obscenamente beneficioso para las petroleras.
Joan Santacana escribe sobre la decepción que siguió a la creencia ilusa de mucha gente de que, tras la Transición, se entraba en una nueva era en la que la corrupción y las cloacas del Estado desaparecerían.
Michel Suárez escribe sobre la última Revolución francesa, de la que se cumplen, éste, 150 años, centrándose en el papel crucial del zapatero Napoléon Gaillard, un jefe de barricadas preocupado por conferirles belleza estética además de utilidad militar; en la Federación de Artistas y su propósito de socializar el lujo y el arte de élite.
Joan Santacana escribe sobre la plaga desinformativa que nos asuela.
Pablo Batalla Cueto retoma el diario de un viaje a Israel y Palestina emprendido en marzo de 2019 con la crónica de un día dedicado al Museo de Israel, el cementerio nacional y el memorial del Holocausto Yad Vashem; ocasión para escribir sobre la historia de los manuscritos del mar Muerto y el Códice de Alepo, la biografía de Theodor Herzl o la poesía de Paul Celan y su tormentoso encuentro con Martin Heidegger en su cabaña de Todtnauberg.
Joan Santacana escribe sobre el valor de la sanidad pública.
Reproducimos una conferencia del economista valenciano Manuel Sanchis i Marco impartida en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de València el 22 de octubre de 2018.
La Unión Europea, escribe Joan Santacana, ha sido la única vez en la que se ha intentado unificar el continente dando voz a todos. Si fracasa, se pregunta el autor, ¿qué la sustituirá? ¿Volveremos a restaurar la etapa de feroces nacionalismos? ¿Abriremos viejas heridas?
Pablo Batalla Cueto aspira a una España que cande con siete llaves los sepulcros de Unamuno y Ortega; que deje de interrogarse angustiadamente acerca de su ser y simplemente sea; y sea y siga siendo con todas sus incoherencias y faltas de sentido, y entienda que las cosas no tienen por qué ser muy coherentes o tener mucho sentido para ser sólidas o ser válidas.