Cuadernos y luminarias
José Antonio Llera reseña ‘Cuadernos y luminarias’, de Miguel Ángel Curiel, una agrupación heterogénea y singular de textos de uno de los pocos que aún concibe la poesía como religión.
cuaderno digital de cultura
José Antonio Llera reseña ‘Cuadernos y luminarias’, de Miguel Ángel Curiel, una agrupación heterogénea y singular de textos de uno de los pocos que aún concibe la poesía como religión.
Primera entrada de este año de un diario no diario de Avelino Fierro, con anotaciones sobre una ría atlántica, las piezas de José Antonio Sarmiento o las obras tardías de Mozart.
«En los ardientes instantes del sentimiento naciente, cada cual se cree inventor y dueño del copyright de actos o palabras que muchos otros han repetido a lo largo de la historia. El enamorado transfigura todo lo que dice o hace el ser amado, otorgándole un estatus casi sagrado». Un artículo de Antonio Monterrubio.
«Mediante el tono tendemos un cable entre nosotros y quien nos lee. Un alambre por el que caminamos en un funambulismo creativo que puede depararnos el logro o la caída». Nueva página del ‘Cuaderno de espiral’ de Pablo Luque Pinilla.
Nuevas páginas de un diario no diario de Avelino Fierro.
Fermín Herrero reseña ‘El tiempo de los transatlánticos’, de Antonio Reseco, un libro erudito pero que huye de lo plúmbeo, «cóctel de mar y poesía», ensayo que se acerca al mar y a la certeza de que este permanece siempre, mientras que nosotros somos fugaces.
Un análisis de Antonio Gracia de los relatos del gran literato argentino.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Aquel mar que nunca vimos’, de José Antonio Abella, un libro que indaga en la historia de Antonio Benaiges, maestro catalán que eligió el pueblecito burgalés de Bañuelos de Bureba para ejercer en él en el año 1935.
Pablo Luque Pinilla trata de desentrañar, en esta pieza de su columna «Cuaderno de espiral», el mapa de sus propios entendimientos líricos; de su despensa poética, entendiendo la poesía como «un hospicio para los desánimos y rebeldías, y una morada donde reposar hipersensibilidades y celebrar el mundo».
Jacques Bouveresse hace en su ‘Nietzsche contra Foucault’, recién publicado en castellano por Ediciones del Subsuelo, una crítica devastadora de la filosofía foucaultiana de la verdad, de la que publicamos un largo extracto.
Carlos Alcorta reseña un poemario que se vale de todos los recursos imaginables (collage, hibridación de géneros, investigación periodística…) para luchar contra un corazón anestesiado.
Diez reflexiones de Antonio Gracia sobre la poesía y la creación poética. La originalidad, dice por ejemplo, «no consiste en ser distinto, sino en conseguir un rasgo distintivo».
Miguel Ruiz Martínez fue un poeta de la antinomia, que, como prescribiera Marcel Proust, defendía la lengua atacándola, llevándola al límite, pero sin llegar a provocar la explosión de sus códigos. Con motivo de la publicación de una ‘Poesía reunida’ del vate de Redován, publicamos el prólogo de José Luis Zerón Huguet y una selección de poemas.
En el verano de 1914, pocos se atrevieron a alzar la voz para denunciar que la guerra que se avecinaba se convertiría en un soplo diabólico que barrería los campos y las ciudades de Europa. Ser cobarde, diserta Michel Suárez en esta larga pieza, llegó a ser entonces la mayor de las valentías.