El runrún interior (100)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre las perspectivas electorales en Gijón o la lectura de ‘La caída’ de Camus.
cuaderno digital de cultura
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre las perspectivas electorales en Gijón o la lectura de ‘La caída’ de Camus.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un divertido comentario de un arzobispo de Oviedo del siglo XVIII sobre la alegría blasfema de los asturianos o un pasaje precioso de Amos Oz.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el hallazgo de unos cuadernos escolares de los años cuarenta o una travesía por los Picos de Europa.
El documental de Carlos Navarro e Iván Martínez sobre «la movida» en el Oviedo de los años ochenta retrata a una generación que intentó enterrar la Vetusta clariniana y el cambio sociocultural del posfranquismo en la España periférica.
El escritor asturiano firma ‘Ella’, texto híbrido y expatriado que rastrea los cambios desencadenados a partir de la generación ‘beat’ y sus consecuencias con la demolición de los tabúes sexuales y el espíritu triunfante de la mujer y el feminismo.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el suicidio de Verónica Forqué o las elecciones chilenas.
Alejandro Roxán escribe sobre la «pléyade monótona de opinólogos» que en estos días conforman una Brunete mediática en contra de la lengua asturiana.
El éxito viral de un hilo de Twitter sobre el conflicto de Ike, uno de los emblemáticos de la reconversión industrial en Gijón, motiva a Pablo Batalla a recuperar esta entrevista de 2016 a la que fue su rostro más conocido, que relata las entretelas de un conflicto muy interesante por su protagonismo femenino.
Se publica ‘El antifranquismo asturiano en (la) Transición’, un voluminoso libro editado por Trea, que se ocupa tanto de los partidos políticos de la época como de sus sindicatos y movimientos sociales. Publicamos uno de sus artículos, a cargo de Diego Díaz Alonso.
Pedro de Silva rescata al rey maldito de la monarquía asturiana como un soberano marcado «por la brasa de la búsqueda, el signo de la gran rebeldía», en una fabulación ligada a la leyenda artúrica.
Dos grandes honores atesora Alberto Álvarez Peña (Gijón, 1966): nadie sabe tanto sobre mitología asturiana y nadie la ha dibujado mejor. Etnógrafo, ilustrador y viceversa, Peña lleva un cuarto de siglo consagrado a una relativamente apresurada tarea de recopilación de los últimos restos de todo un mundo de creencias antiguas y fascinantes.
La última novela de Pedro de Silva, ‘La moral del comedor de pipas’, es una aventura fantástica y real a la vez, y hondamente vitalista, cuyos personajes podrían ser vistos como superhéroes si no fuera porque parecen encontrar su refugio en lo que para el orden del sistema sería el inframundo, dando a entender que solo en este habría alguna salvación. Publicamos una reseña de Pedro Luis Menéndez, el primer capítulo del libro y algunos de los dibujos de Álvaro Noguera que lo ilustran.
Pedro de Silva y José María Portillo son los invitados de hoy a una nueva entrega del cuestionario.
El Cuaderno propone en esta crónica un mapa diferente de las ciudades asturianas a través de las novelas que han localizado exteriores en ellas.