El embarazo de Gallardo y el doctor Tomatis
Javier Pérez Escohotado escribe sobre la polémica abierta por el vicepresidente castellano y leonés, Juan García-Gallardo, en torno al aborto.
cuaderno digital de cultura
Javier Pérez Escohotado escribe sobre la polémica abierta por el vicepresidente castellano y leonés, Juan García-Gallardo, en torno al aborto.
Arturo Caballero reseña una exposición del Museo de Bellas Artes de Valencia sobre el cuerpo y el alma, el pasado y el futuro, la comunidad y el individuo, la muerte, el olvido, la fama y la memoria.
Arturo Caballero escribe sobre cuatro trayectorias que tienden cables a través del tiempo jugando con los materiales y con la construcción de un espacio significativo en sus valores geométricos o emocionales.
Juan Calvin Palomares escribe sobre el resurgir de los totalitarismos, el fordismo convertido en control fármaco-pornográfico, el placer del monitorizar cibernético y las discusiones sobre los privilegios masculinos.
Antonio Monterrubio escribe contra el mito del ‘scriptorium’ monacal medieval salvando milagrosamente la cultura clásica, estampa, dice «abismalmente exagerada» como poco, y de la que considera que pretende hacer olvidar la vasta destrucción fanática de la cultura clásica por el primer cristianismo.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘La noche y la luz de la luna’, un variado conjunto de textos relativos a bosques, colores otoñales, frutales silvestres o caminatas sublunares y a la orilla del mar.
Francisco Abad escribe sobre una hortaliza cuyo cultivo es ahora característico de Aragón, Navarra y La Rioja, pero que en tiempos se extendía por diversos medios de la zona ibérica y Europa occidental.
Un repaso de Armando Murias al palabrario de la mina y a sus diversos orígenes.
Un artículo de Rebeca Garrido sobre la relación entre el emperador y el gran pintor veneciano.
Pablo Batalla Cueto escribe sobre la bebida totémica y vertebrante de Asturias; bimilenaria poción que en estos tiempos de enloquecidas individualidades se ha vuelto brebaje de resistencia obligando por sus características al anudamiento de lazos colectivos.