Dos libros para la conmoción
‘La belleza de lo pequeño’, de Tomás Sánchez Santiago, y ‘Cola suavidá del aire, de Xosé Bolado’, son dos títulos que aún reconcilian al ser humano con la verdad de la poesía
cuaderno digital de cultura
‘La belleza de lo pequeño’, de Tomás Sánchez Santiago, y ‘Cola suavidá del aire, de Xosé Bolado’, son dos títulos que aún reconcilian al ser humano con la verdad de la poesía
Antonio Monterrubio escribe sobre el Madrid ayusista, gran laboratorio del neoliberalismo ultrarreaccionario. «Madrid», escribía Dámaso Alonso, «es una ciudad de más de un millón de cadáveres» que, a juicio de Monterrubio, se han multiplicado.
Mariano Martín Isabel evoca la historia de un grupo de españoles intentó preservar una cultura auténtica en medio de tantas adulteraciones en la Francia del primer tercio del siglo XX.
«Habitamos un mundo donde rige implacable la ley del eterno retorno. Incansablemente se repite el mismo viaje con destinos variados, el mismo amor con sucesivas parejas, el mismo interminable día de la marmota, el mismo gobierno con distinto collar, el mismo mar de todos los veranos». Un artículo de Antonio Monterrubio.
«En un momento en que las características tradicionales de la novela se están desdibujando para dar lugar a un género híbrido, yo reivindico la novela de toda la vida, con su narratividad y sus conflictos argumentales», comenta el autor de ‘El antropoide’ en esta entrevista de José Luis Zerón Huguet.
Antonio Costa Gómez se estrena en EL CUADERNO ajustando cuentas con el autor de ‘El guardián entre el centeno’, eterno adolescente malcriado a su juicio, ansioso por llamar la atención.
Antonio Grecia fabula una conversación entre el gran poeta del Siglo de Oro y un periodista.
Miguel Antón Moreno analiza la última novela de la trilogía barojiana de ‘La raza’.
Fermín Herrero reseña la última novela de Antonio Manilla, XIII Premio Encina de Plata de novela corta; una novela policíaca ambientada en una ciudad acunada entre dos cauces fluviales, que fagocita la voluntad de sus habitantes hasta el punto de someterlos bajo su influjo y por cuyas calles transitan poetas sin graduación, periodistas arribistas, policías sentimentales, empresarios demediados, políticos con mando en plaza y los miembros de una extraña sociedad literaria secreta.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Jordi Doce, que escribe sobre regresos a la infancia, la ansiedad del adolescente confinado o los vencejos a los que parece atraer el aplauso de las ocho.
Carlos Alcorta reseña el último libro de Jesús Munárriz, un poemario al pie del cañón, en la trinchera, que se enfrenta a los espeluznantes acontecimientos sociales, ambientales, económicos y políticos que sufrimos.
Antonio Gracia analiza minuciosa y críticamente (considerándolo no tan bueno como se lo ha solido considerar) el poema que el vate oriolano dedicara famosamente a su amigo muerto Ramón Sijé, «a quien tanto quería».
Un artículo de Antonio Gracia sobre la mejor manera de educar en la lectura, basado en su propia experiencia.
Pablo Batalla Cueto conversa con una de las ‘princesas rojas’ del carlismo socialista, que participó activamente en las luchas antifranquistas, sobre su vida, la historia carlista y la actualidad.
Eolas reedita los diarios de la pintora zamorana Delhy Tejero (1904-1968): una catarata alborotada y abierta de anotaciones; un alzado continuo de primeros cimientos cuyo destino no fue nunca rebasar la natural pureza de lo efímero, pues en el interés de la pintora toresana no estuvo trazar un relato retrospectivo de su vida bajo el ala de una escritura educada y compacta. Publicamos sendos artículos de Bruno Marcos y Tomás Sánchez Santiago al respecto.