Rosalía y las fuentes: el fenómeno ‘motomami’
Un artículo de Javier Pérez Escohotado.
cuaderno digital de cultura
Un artículo de Javier Pérez Escohotado.
Ricardo Labra escribe sobre un hombre que encontró en la poesía el reflejo y la proyección de su intransitividad, el único camino capaz de llevarle a la muerte propia y a los dominios del ángel al que pudo interpelar directamente sobre la torre de Duino: «¿Quién, si yo gritase, me oiría desde los órdenes angélicos?».
Manuel Fernández Labrada reseña ‘En sueños de otros’, de Estefanía González, libro de casi un centenar de minirrelatos «de admirable unidad y solvencia», que «comparten un mismo cuidado por la forma, la exploración de sentimientos sutiles, la fina observación y los matices». Ofrecemos, también, una amplia selección de relatos.
Álvaro Valverde reseña una antología de diecisiete jóvenes poetas asturianos, compilada por Miguel Munárriz y recién publicada por Luna de Abajo.
EL CUADERNO quiere homenajear a Anne Carson con un texto publicado originalmente como epílogo del libro ‘Hombres en sus horas libres’ y que lleva el sello del poeta, ensayista y traductor Jordi Doce, que responde al modelo de las entrevistas imaginarias del escritor italiano Eugenio Montale. Publicamos, asimismo, una selección de poemas y recuperamos una reseña de su libro ‘Flota’, escrita por Carlos Alcorta y publicada hace unos días.
Carlos Alcorta reseña una obra que indaga en el mito y la memoria, la belleza y la pérdida, jugando y explorando los límites del lenguaje y de la forma, como suele ser habitual en su poesía; y que, enraizada fuertemente en la tradición clásica greco-latina, tiene la extraña habilidad de transformar esta herencia en vanguardia.
Jack London sentenció que «de entre todas las especies animales, la humana es la única en la que el macho maltrata a su hembra»; y Antonio Gracia lo cita aquí, entre otros, para formular una reivindicación del valor de la mitad femenina de la humanidad.
El último poemario del poeta zamorano nos ofrece una poesía de marcado carácter intimista que desoye las llamadas del mundo y se refugia en las contradicciones inherentes al ser humano, más intensas, si cabe, en este comienzo del siglo XXI que en otras épocas aparentemente más convulsas.
Paseo por el puerto de Mitilene y me cruzo con estos grupos, con mochilas, con bolsas. Un niño de unos cuatro años lleva un saco de dormir colgado de su espalda. Mantas y sacos de dormir y esteras. Personas que se asoman a Europa desde sus países en guerra, Afganistán, Irak, Siria, que empujan la puerta de Europa jugándose la vida, que se arremolinan alrededor de un taxi para tratar de subirse, que extienden sus enseres en las aceras cercanas al puerto, que se sientan en los bancos durante horas.
«La cultura española —y, en general, la europea, salvo la inglesa— tienden a ser nacionalistas USA. Es una broma muy seria»