Javier Lostalé: arder en lo oscuro
Gloria Díez entrevista al poeta con motivo de la publicación de ‘Ascensión’, un poemario marcado por el amor y la pérdida, pero no el dolor.
cuaderno digital de cultura
Gloria Díez entrevista al poeta con motivo de la publicación de ‘Ascensión’, un poemario marcado por el amor y la pérdida, pero no el dolor.
Un apunte de José Antonio Llera sobre la poesía de Miguel Ángel Curiel, vagabundo de caminos que va abriendo al mismo tiempo que los nombra.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Agnus diaboli’, de José Antonio Abella, historia fascinante de un escultor a punto de suicidarse; un oscuro personaje (¿el diablo acaso?) con todo el poder del dinero; una niña con los ojos de Liz Taylor, rescatada de un inframundo de prostitución y pobreza; un joven profesor portugués, experto en Religión y Matemáticas; una inacabada obra literaria del italiano Papini; y el diablo que cada mujer y cada hombre lleva dentro.
Una larga y razonada propuesta de Mariano Martín Isabel.
José Carlos Díaz reseña un poemario de Emilio Amor que huye del infierno órfico, en «una incesante lucha/ contra el exterminio del alba».
Mariano Martín Isabel hace un análisis de la exitosa novela realista de 1874.
Carlos Alcorta reseña una edición de Pino Menzio de los ‘Gozos de la vista’ de Dámaso Alonso, quien, a través de los ojos, entona un canto de gratitud por el mundo físico, por las cosas, que el lenguaje reconstruye y perfila hasta convertir en gracia y luz de la existencia.
Miguel Antón Moreno comenta la exposición ‘Auto sacramental invisible: una representación sonora a partir de Val del Omar’, abierta en el Museo Reina Sofía hasta el 29 de este mes.
Ada Soriano entrevista al autor de ‘Árbol desnudo’, que ahora publica el poemario ‘La luz pensativa’: un poeta elegante, armónico y reflexivo.
Tomás Sánchez Santiago comenta ‘Tierra de Campos infinitamente’: libro «escurridizo y honesto» de Jorge Praga; itinerario por el «extraño acogimiento que presta Tierra de Campos a quienes saben buscar la belleza escondida en una sinfonía de negaciones».
«La noche espiritual», el hiriente poema en prosa en el que Lydie Dattas crucifica la misoginia, se traduce al fin al castellano. Una reseña de Eugenio Fuentes.
«Y es que, en definitiva, lanzar el cubo es arriesgarse a encontrar o no a la primera lo que buscamos; jugársela en el abismo a oscuras en el yo de los otros. Pero sobre todo es sentirse atraído por el magnetismo freático que fluye en su interior, a cuya promesa de agua fresca jamás renunciaremos». Un artículo de Pablo Luque Pinilla
Álvaro Valverde reseña ‘El canto bajo el hielo’, de Asunción Escribano, un poemario dedicado a su padre y convencido de que «el mundo, pese a los males que lo lastiman, sobrevive gracias a gestos desatendidos que nunca publicitan los periódicos ni los telediarios».
Mariano Martín Isabel reseña ‘Aquel mar que nunca vimos’, de José Antonio Abella, un libro que indaga en la historia de Antonio Benaiges, maestro catalán que eligió el pueblecito burgalés de Bañuelos de Bureba para ejercer en él en el año 1935.
Ada Soriano entrevista a la autora de ‘Yo escribo la noche’, poeta cómplice de la oscuridad y de la luz, del amor y sus heridas, con la solvencia propia de quien escribe sin adornos vacuos, sin concesiones.