Sublevación
Carlos Alcorta reseña un poemario de Ariadna G. García sobre el adiestramiento íntimo y sus fluctuaciones, la inevitable desorientación y el pertrecho del amor, savia de toda existencia.
cuaderno digital de cultura
Carlos Alcorta reseña un poemario de Ariadna G. García sobre el adiestramiento íntimo y sus fluctuaciones, la inevitable desorientación y el pertrecho del amor, savia de toda existencia.
Antonio Gracia escribe sobre las dificultades e impotencias de la traducción poética, con ejemplos de traducciones concretas en las que se extravió algo crucial del poema original.
Ada Soriano entrevista al poeta valenciano, autor del poemario ‘Llegar a casa’, cuyos versos rezuman paz desde una poética sobria y a la vez sensorial, profunda y contemplativa.
«Aherrojado en la ausencia, empujado hacia adentro de sí mismo, Hernández otea los paisajes mentales, diluye los objetos, disuelve en sentimientos la libertad que ansía el cuerpo, desmaterializa la materia carnal hasta una esencia próxima a la mística para integrar de nuevo ese viaje interior en el cuerpo soñado, arrebatado». Un artículo de Antonio Gracia.
Un artículo de Alberto Wagner Moll.
José Antonio Llera reseña el poemario ‘Tierra impar’, de Francisco Layna, del que dice que «escalda el lenguaje normalizado, le saca tiras al mundo, y en ese devenir crea un lugar al mismo tiempo que lo nombra».
Carlos Alcorta reseña un poemario en que se reflexiona sobre el ejercicio poético, sobre la escritura, sobre la poesía y su relación con la vida, con una poesía que actúa como despertador de la conciencia, lo que, a la postre, supone decir que, gracias a ella, el recuerdo se actualiza y se reinterpreta a la luz de un presente esterilizante.
Miguel Antón Moreno reseña un poemario de Pedro Lecanda que hace asistir al lector a la celebración de una lucha sacralizada, que acontece acompañada de los cantos de voces de guerreros, aves y bestias, entre bosques, ruinas y sangre.
«En la pintura abstracta», escribe Antonio Gracia, «el ojo que ve ya no es solo el pincel, sino también el espíritu; y el alfabeto ya no es la línea dibujatoria sino el color y la forma, el volumen y no la perspectiva; no se expresa la figura física sino la síquica».
Vicente Valero publica ‘Duelo de alfiles’, un original y casi detectivesco seguimiento por ciudades, islas, pueblos, cartas, diarios y libros, los pasos confluyentes de cinco grandes escritores: Nietzsche, Rilke, Kafka, Benjamin y Brecht, que Ricardo Baixeras reseña aquí.
El último poemario del autor alicantino canta el poder del amor y la fuerza invencible del cuerpo, capaces ambos de transformar la realidad y de hacer del bendecido un ser ‘otro’.
Laura Fjäder, Martha Asunción Alonso, Silvia Cosío, Yaiza Martínez y Maribel Tena responden a un cuestionario sobre la actividad poética y los retos a los que se enfrentan las mujeres poetas, que acompañamos con el prólogo de Ana Gorría a la ‘Antología de poetas españolas’ recién publicada por Alba Editorial.
«Celan quiso analizar lo poético y lo cultural buscando todo lo que hay en ellos de cómplice, todo lo que en ellos ha conducido a los campos de exterminio»