Ser libre y estar segura (de serlo): individuo, poder y ‘big data’
Un artículo de Claudia García Morán
cuaderno digital de cultura
Un artículo de Claudia García Morán
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el suicidio de Verónica Forqué o las elecciones chilenas.
Lola Matamala hace un obituario personal del fallecido intelectual radicado en Ibiza, autor de ‘Historia general de las drogas’.
Escribe José Manuel Querol que «la decepción seguirá siendo la patria de la izquierda mientras no entienda quién es el verdadero enemigo del hombre (el lobo), mientras atomice sus discursos, […] mientras, en definitiva, se invente paraísos varios y diversos para cada uno y no comprenda la fuerza enorme de la realidad y no ejercite la olvidada fraternidad como recurso único de defensa».
«El coronavirus constituye un acto de sabotaje de la vida contra una realidad que ya es plenamente capitalista y sin afuera. Vivimos dentro del vientre de la bestia y somos nosotros mismos quienes la alimentamos». Un artículo de Santiago López Petit.
Michel Suárez escribe, reflexionando sobre la pandemia de COVID-19, sobre el «Drácula que vive bajo los escombros del sótano y se revitaliza en medio de la credulidad, el egoísmo, la angustia y la cooperación voluntaria con el poder».
Un artículo de Manuel García Fonseca, ‘el Polesu’ a partir de la lectura de la obra de Hannah Arendt.
«¿Cómo es posible que hasta el 45% de los médicos alemanes llegara a ingresar en el partido nazi, sin que ninguna otra profesión alcanzara estas cifras de afiliación política?», se pregunta Francisco López-Muñoz.
¿Podemos reeducar a los malvados? Y si es así, mientras tanto, ¿qué hacemos con ellos? Pedro Luis Menéndez lanza más preguntas que respuestas en un artículo escrito al calor de los debates reavivados por el asesinato de Laura Luelmo.