Una poeta y un mago
Ricardo Martínez reseña el poemario ‘Bondo’, de Menna Elfyn, y ‘El mago’, de Colm Tóibín, una novela sobre Thomas Mann.
cuaderno digital de cultura
Ricardo Martínez reseña el poemario ‘Bondo’, de Menna Elfyn, y ‘El mago’, de Colm Tóibín, una novela sobre Thomas Mann.
Ricardo Martínez reseña los libros ‘Berlín y el artista’, de Robert Walser (Siruela, 2021) y ‘Papeles falsos’, de Valeria Luiselli (Sexto Piso, 2020).
El escritor asturiano firma ‘Ella’, texto híbrido y expatriado que rastrea los cambios desencadenados a partir de la generación ‘beat’ y sus consecuencias con la demolición de los tabúes sexuales y el espíritu triunfante de la mujer y el feminismo.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre una entrevista a Lech Wałęsa, la lectura de textos sobre el Barroco en busca de claves sobre el presente o la elocuente evolución del significado de una canción de Nino Bravo.
«En un momento en que las características tradicionales de la novela se están desdibujando para dar lugar a un género híbrido, yo reivindico la novela de toda la vida, con su narratividad y sus conflictos argumentales», comenta el autor de ‘El antropoide’ en esta entrevista de José Luis Zerón Huguet.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘August’, un relato de la escritora germanooriental Christa Wolf, escrito durante el último año de su vida.
Un artículo de Joan Santacana sobre la caída de Afganistán que se acuerda del nazismo para constatar que «entre nosotros, siempre hay almas cándidas que creen o dicen creer que los lobos pueden cuidar el rebaño de corderos».
Pablo Batalla Cueto escribe en su dietario sobre la resurrección de un minúsculo animal que había permanecido 24.000 años congelado en el permafrost siberiano, el debate sobre los indultos a los líderes independentistas catalanes presos o un comentario de José María Lassalle sobre el antiliberalismo del neoliberalismo, entre otras cuestiones.
Ada Soriano entrevista a un poeta de exquisita sensibilidad, autor, dice José Luis Zerón, de «una poesía de repliegues interiores y aproximaciones a las cosas tangibles, que genera una impresión de hondura vitalista y dinámica».
Diez reflexiones de Antonio Gracia sobre la poesía y la creación poética. La originalidad, dice por ejemplo, «no consiste en ser distinto, sino en conseguir un rasgo distintivo».
Fermín Goñi escribe sobre el tema de las epidemias a lo largo de la historia de la literatura y de cómo la realidad, como siempre, ha superado a la ficción.
Mario Pérez Antolín practica la ‘gnomé’ griega impregnada de la ‘sententia’ latina y disfruta con la geografía del aforismo, se divierte con el apotegma y alcanza esa porción de rápida y enigmática certidumbre que produce la frase encontrada, más que por la marmórea frialdad del pensamiento, por el ágil capricho que generan las misteriosas acrobacias del azar; y Jaime Siles prologa su nuevo libro de aforismos.
En el verano de 1914, pocos se atrevieron a alzar la voz para denunciar que la guerra que se avecinaba se convertiría en un soplo diabólico que barrería los campos y las ciudades de Europa. Ser cobarde, diserta Michel Suárez en esta larga pieza, llegó a ser entonces la mayor de las valentías.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Avelino Fierro, que dedica los días de enclaustramiento a releer a Gil de Biedma.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Necesidad de Música. Artículos, reseñas, conferencias’, «un atractivo mosaico de temas musicales, imbuidos siempre de ese dinamismo y apasionamiento que George Steiner transmite a todo cuanto toca».