Mes: enero 2019

Poéticas

‘La edad de las piedras’, de Luis T. Bonmatí

El escritor y editor alicantino publica un poemario escrito poniendo la vida en perspectiva. Sabiendo ya qué ha sido y qué le resta. Qué queda en esta hora de ella, cuando sobre la mayor parte de las cosas (alegrías, desconsuelos, utopías, «aquel cuerpo que fue otro cuerpo»…) lo mejor es ya «desentenderse». José Carlos Díez lo reseña aquí; reseña que acompañamos de una selección de poemas y textos de otros libros de Bonmatí.

Arte Poéticas

Tríptico de los Magos/Tryptich of the Magi

Los Reyes Magos retoman ya el camino de Oriente; las alforjas de sus camellos, vacías ya de los presentes rutilantes que esta noche han dejado en las casas de todos los niños de la Tierra. Y para celebrar su día, EL CUADERNO recupera un hermoso poema en inglés y castellano de Luis Muñiz, que años ha ilustraron unas láminas de Hugo Fontela que también ofrecemos a nuestros lectores.

Arte

Aproximaciones a la sombra

María Martínez Vallina reseña una exposición de Guillermo Ocio que la galería ovetense Arancha Osoro alberga hasta el 22 de enero. La muestra se articula en torno a la asimilación de todos los conceptos enfrentados en el discurrir del diálogo del artista con el material protagonista: la madera.

Poéticas

Pregúntale al polvo, Destínez

La escritura de Xaime Martínez responde a la construcción de un mundo alternativo que trata de restituir una identidad aniquilada. Sus poemas, provistos de un simbolismo juguetón, muestran la asimilación de todas las voces que han ido transformando al sujeto poético, un arquetipo posmoderno que lleva a cabo dos acciones superpuestas: la de construir un discurso ficcional donde el yo ahonda en la intimidad, y en el que también intenta deconstruirse a sí mismo, y la de esbozar una teoría sobre el poeta y su oficio en ese entorno de «crepúsculos magnéticos».

De rerum natura

La pornografía y la (des)educación sexual

Un porno virtual degradante, violento y misógino educa hoy en el sexo a las generaciones más jóvenes, entre las que va prendiendo un machismo redivivo que llega a dejar pequeño al de nuestros abuelos, advierte Pedro Luis Menéndez en este artículo que también rememora los albores de la pornografía en España después de la Transición. También aquel primer porno tenía mucho de machista, pero «no formó nuestra ideología ni nuestro modo de ver el mundo», sostiene el profesor.

Mirar al retrovisor

Los fracasos de la idea de Europa

«Si Alemania, hoy columna vertebral de la Unión Europea, empezara a cansarse de desempeñar su papel de garante de la moderación y la democracia, y su nacionalismo ancestral despertara, ¿qué ocurriría? Tal vez entonces los demás nacionalismos se darían cuenta que la idea europea no había sido una mala idea después de todo», escribe Joan Santacana en su columna ‘Mirar al retrovisor’.

Llugares

Llugares: Río de Janeiro

«Hace tiempo que Río arde en el fuego de su propia desmesura; y no hay agua que pueda sofocar esta locura», escribe Michel Suárez para la serie ‘Llugares’ sobre Río de Janeiro, una ciudad en la que «a pesar de todos sus intentos —y han sido muchos— el hombre no ha conseguido arruinar por completo una naturaleza prodigiosa que aún sorprende a la vuelta de cualquier esquina con un panorama deslumbrante»; pero que últimamente sucumbe, como todo el país, a la imposición insidiosa de los Dungas sobre los Sócrates.

Crónicas ausetanas

La alargada sombra del franquismo

España, opina Xavier Tornafoch en este artículo, no es el único país europeo en el que la democracia renunció a purgarse a sí misma de cómplices empresariales y políticos del fascismo, pero frente a otros países europeos en los que los antiguos nazis tuvieron que esforzarse por adaptarse a un nuevo contexto político, las continuidades son aquí mucho más acusadas.

Actualidad

La poesía no es sólo poesía

Sostiene Miguel Santamaría que si hay dos círculos poéticos alejados, uno más tradicional y otro más mediático, deben acercar posturas y trabajar juntos para seguir impulsando el movimiento poético. Ambos deben aceptar las bondades del otro y utilizarlas para potenciar lo que, de una forma u otra, cada uno defiende, que es la poesía misma.

Retorno a Montauban

Aquí también se cantó ‘La marsellesa’

Para que unos símbolos nacionales tengan éxito, deben poder ser invocados no sólo para el consenso, sino también para el disenso, explica Manuel Artime en este artículo sobre la nueva estrategia de Podemos de adoptar la bandera rojigualda, que presta atención también al espíritu patriótico de los ‘chalecos amarillos’ franceses.