Estar en el ajo
Fernando Riquelme dedica su columna ‘Cum grano salis’ a un bulbo cuyo particular aroma, sabor y pungencia personalizan guisos, salsas y otras preparaciones culinarias de vasto aprecio popular.
cuaderno digital de cultura
Fernando Riquelme dedica su columna ‘Cum grano salis’ a un bulbo cuyo particular aroma, sabor y pungencia personalizan guisos, salsas y otras preparaciones culinarias de vasto aprecio popular.
Un nuevo cuentín triste de… ¿Juana Mari San Millán?
Ramón García hace un relato personal de la intrahistoria y el significado de la gran novela de Melville, un hombre incomprendido en su tiempo que escribía para la audiencia de un tiempo posterior.
María Jesús Soler reseña un singular certamen artístico valenciano, con los tejidos como protagonistas; una relectura de la costumbre tradicional de colgar cobertores de los balcones al pasar una procesión; y entrevista a su promotor, el artista Josep Ginestar.
Carlos Alcorta reseña un poemario «busca la verdad no en los grandes acontecimientos, sino en la doméstica razón de su existencia», y se despliega en «versos breves, directos, misteriosos de puro sencillos, en los que la naturaleza no solo es el escenario, sino parte insustituible de la representación, belleza, ganas de vivir y aceptación existencial».
«Allí, aquellos días de verano, en aquella habitación entre el Arno y la Galería, yo también fui feliz. Bebo ahora esa agua del recuerdo que se filtra intermitente». Una nueva página del Calendario de Avelino Fierro.
José Luis Zerón Huguet entrevista al poeta, periodista y emprendedor cultural murciano, que acaba de publicar ‘La rama nunca se desgaja limpiamente del leño’.
Un cuento de Miguel Antón Moreno.
Jorge Praga reseña ‘Mientras dure la guerra’, la recién estrenada película de Alejandro Amenábar sobre Miguel de Unamuno durante la guerra civil española, de la que razona por qué la considera fallida.
Un artículo de Pedro Luis Menéndez sobre una de las falacias modernas.
Francisco Abad Alegría escribe sobre la senectud apoyándose en dos grandes autores que lo hicieron en su tiempo: Cicerón y Santiago Ramón Cajal.
José de María Romero Barea reseña un conjunto de escritos dedicado a la tarea de reflexionar más allá de la inocencia, el peripatético acomodarse a un espacio ilustrado, el buscarse a través de la escritura, perdido entre palabras.
Una nueva oda de Mario Pérez Antolín.
Hayes Brown escribe sobre la extraña experiencia de vivir la inminencia de la única predicción escatológica acertada de la historia.
Un artículo del historiador Santiago Navarro de la Fuente sobre el papel del Vaticano en la contienda española.