Poética de la interrupción
Ricardo Baixeras reseña los ‘Cuentos completos’ de Ricardo Piglia, compilación de 832 páginas recién publicada por Anagrama y que reúne la totalidad de la obra cuentística del literato argentino.
cuaderno digital de cultura
Ricardo Baixeras reseña los ‘Cuentos completos’ de Ricardo Piglia, compilación de 832 páginas recién publicada por Anagrama y que reúne la totalidad de la obra cuentística del literato argentino.
Internet, que en algún momento se alabó ingenuamente como instrumento propulsor de la libertad y la democracia, ha pasado a ser utilizado resueltamente por las ultraderechas y movimientos siniestros de nuestro tiempo. ¿Qué ha pasado, y cómo puede volver a ponerse Internet al servicio de la justicia social? Un artículo de Tim Hwang.
El dúo parisino formado por Thomas Bangalter y Manuel de Homem-Christo anunciaba el 22 de febrero su separación después de 28 años de exitosa carrera. Sergio Fernández Salvador revisa la trayectoria de uno de los grupos más influyentes de lo que va de siglo.
Carlos Alcorta reseña ‘En el principio era América’, del asturiano Óscar Díaz, un poemario que indaga en el lenguaje y los límites del poema, mestizamente influido por Wallace Stevens, Marx, Homero, Agustín Fernández Mallo, San Pablo o Chantal Maillard.
Kirk Savage escribe sobre la ‘revisión estatuaria’ a que se asiste en Estados Unidos en los últimos años repasando la historia monumental del país, su reflejo de ideologías perversas y sus fracasos a la hora de conformar un paisaje estatuario genuinamente democrático.
El primer modo de expresión del hombre para manifestar los secretos que se guardan dentro de sí y establecer una comunicación con las fuerzas que le son extrañas fue la danza, a la que pronto añadió palabras. Una disertación de Ricardo Martínez sobre la dimensión cantoral de la poesía.
Una pieza de inspiración religiosa para voces y conjunto de cámara de Jónatham F. Moriche.
El sinólogo Rana Mitter, profesor de la Universidad de Oxford, defiende una historia moderna no eurocéntrica en un mundo en el que el auge de Asia hace a la tradicional, centrada en Occidente, inoperativa para entender las transformaciones del mundo contemporáneo.
En la prehistoria, ¿cazaban los hombres y las mujeres se quedaban en los poblados? Un descubrimiento reciente confirma nuevamente que no necesariamente y nos habla de cómo trasladamos al pasado, incluso al remoto, mentalidades del presente. Un artículo de Joan Santacana.
José de María Romero Barea reseña el poemario ‘La pared del caracol’, de Ana Isabel Alvea, una obra desafiantemente independiente, a caballo entre el verso libérrimo y la lírica formal, que urde «un mundo donbde, a pesar de todo, impera la belleza».
Del murmullo del mundo registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago la melodía despiadada e imperturbable del afilador, unas cortinas colgando de una casa demolida o el funambulismo de una comba de nieve de ventana a ventana.
Sergio Gaspar escribe sobre esta moda turística importada del Japón, advirtiendo sobre cómo «promocionar un paisaje como solitario y paradisíaco es el primer paso hacia su transformación en infernal y muchedumbroso».
«Esta sociedad ha abandonado el ejercicio de las palabras, su ejercitación. Debemos concretar, hablar y escribir con propiedad, ubicar todos los términos en su preciso habitáculo. Si no sabemos qué es un poema, ¿cómo vamos a escribir poesía?». Un artículo de Javier Sánchez Menéndez.
Antonio Monterrubio escribe (recordando un ‘Constantes de lo español en el arte: de Altamira a Picasso’ leído de niño) sobre las mixtificaciones de la historiografía chovinista y sus fábulas sobre naciones inmemoriales y hermandades del presente con el pasado remoto.