El runrún interior (106)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la conformación de Sumar o la lectura de ‘Tiempo de incertidumbre’, de Tobias Hürter.
cuaderno digital de cultura
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la conformación de Sumar o la lectura de ‘Tiempo de incertidumbre’, de Tobias Hürter.
Sergio Gaspar lee y comenta ‘La Vanguardia’ del 19 de febrero de 2023.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre lo que Chesterton se llevaría a una isla desierta o la lectura de ‘Jesús y John Wayne’, de Kristin Kobes Du Mez.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la imagen de tres ancianos en una fiesta o la lectura de ‘El físico y el filósofo’, de Jimena Canales.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el regreso a España del rey Juan Carlos o una peculiaridad de Abel Caballero, alcalde de Vigo.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre unas sustanciosísimas cartas de José Martínez a Pasqual Maragall en 1985 o la ola de calor en India.
Arturo Caballero escribe sobre la seo madrileña y lo que en su decoración transmite una idea de simulacro, deudor de una visión inmutable del arte cristiano.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un anuncio turístico de Petra (Jordania) o la masacre rusa de Bucha en la guerra de Ucrania.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un asalto ganadero al pleno municipal de Lorca, una talla de pájaro en el Museo de Brooklyn o la ‘fiesta de las flores’ que se organizaba en entornos proletarios británicos en la primera mitad del siglo XIX,
Publicamos un adelanto de ‘Los nuevos odres del nacionalismo español’, nuevo ensayo de Pablo Batalla Cueto, publicado en Trea.
Este 1 de febrero se cumplieron cuarenta años del asesinato de la activista estudiantil Yolanda González. En este texto de 2013, Jónatham F. Moriche parte de aquel crimen para revisar la intrahistoria de tramas ultras y cloacas del Estado de la España en Transición.
A modo de segunda parte (y en preparación de una tercera) de su artículo «”Y no pido perdón”: el rearme simbólico del nacionalismo español, de Marta Sánchez a Blas de Lezo», Pablo Batalla diserta aquí sobre las debilidades de la izquierda española ejemplificándolas a través de las de sus canciones fetiche.
Pablo Batalla Cueto conversa con una de las ‘princesas rojas’ del carlismo socialista, que participó activamente en las luchas antifranquistas, sobre su vida, la historia carlista y la actualidad.
Jónatham F. Moriche sintetiza con pulcritud académica la historia del partido ultraderechista que convulsiona la política española desde su rumbosa irrupción en el Parlamento andaluz a finales de 2018 y de cómo la «excepción española» dejó de serlo.
España, opina Xavier Tornafoch en este artículo, no es el único país europeo en el que la democracia renunció a purgarse a sí misma de cómplices empresariales y políticos del fascismo, pero frente a otros países europeos en los que los antiguos nazis tuvieron que esforzarse por adaptarse a un nuevo contexto político, las continuidades son aquí mucho más acusadas.