Los destellos de la naranja: una aproximación a ‘La naranja mecánica’. El mundo como «caja de Skinner»
Un artículo de Eduardo García Fernández.
cuaderno digital de cultura
Un artículo de Eduardo García Fernández.
«Aunque un día la especie se extinga, nuestro planeta y nuestra estrella mueran e incluso el universo entero colapse, una vez habrán existido seres que quisieron saber, que lucharon por ir más allá». Nueva entrega del ‘Laberinto con vistas’ de Antonio Monterrubio
«El norte», la selección de lecturas de Eugenio Fuentes, revisa la vigencia de ‘Fahrenheit 451’, que se edita en una nueva traducción y con dibujos de Ralph Steadman.
José Luis Gómez Toré entrevista a Óscar Curieses, autor de ‘Constitución española’, una propuesta tan atrevida como perturbadora: el vaciado de la Carta Magna, de la que desaparecen las palabras para quedar solo los signos de puntuación; así como a Virginia Trueba, una de las cuatro colaboradoras que firman otros tantos ensayos en torno al texto.
Manuel Fernández Labrada reseña un libro sobre cómo, con rapidez inusitada, las nuevas tecnologías están transformando sustancialmente nuestros hábitos, y los peligros que ello representa.
Javier Pérez Escohotado, prologuista de una reciente reedición de la aclamada obra del escritor vallisoletano, diserta sobre ella cuatro decenios después de su publicación.
La personalidad libérrimapensadora, creadora y controvertida del autor italiano hizo de su compromiso fieramente humanista mandamiento y principio de insobornable independencia. Un artículo de Pedro Luis Ibáñez Lérida.
Antonio Costa se despacha contra los escritores Michel Houellebecq y Tom Wolfe, autores, dice, de libros fastidiosos y vacíos.
«Venceremos al virus, sin duda alguna, pero todas las epidemias empiezan y acaban; pero nos quedará el otro virus, la madre de todos los virus». Un artículo de Joan Santacana.
Pablo Batalla Cueto reflexiona sobre algunas tendencias tenebrosas de la sociedad actual (la desatención que angustiaba a Simone Weil, la tiranía del entretenimiento, etcétera) a partir de la imagen de un niño muy pequeño que aún no sabe hablar pero ya sí navegar por YouTube, escrolear la pantalla con sus dedos chiquitines y aun clicar el botón de saltar anuncio.
Veinte poemas de Antonio Gracia sobre casi todo lo que tiene que ver con el arte y la cultura, que fueron lección inaugural del curso de la UNED aragonesa.
Rossella Michienzi reseña ‘Uf’, una novela de próxima publicación de José de María Romero Barea en la que la prosa polifónica de la novela conduce a una ciudad de hobbesiana memoria, donde «el hombre es un lobo para el hombre» y los protagonistas (Ah, Sh, So y Zas) intentan luchar contra el aburrimiento provocado por el capitalismo de consumo en complejos de ocio, parques empresariales y centros comerciales.
Michel Suárez retoma su columna ‘Noticias de ningún lugar’ con una apasionada digresión sobre el valor del libro impreso.
Adelantamos un capítulo de un ensayo de José Manuel Querol de próxima publicación en Ediciones Trea: ‘La democracia caníbal: el Leviatán y la amenaza del fascismo en el siglo XXI’.
Conversación de 2016 con el prestigioso psiquiatra anticapitalista asturiano.