La mano izquierda es la que mata
Dos lecturas de un libro múltiple: «La mano izquierda es la que mata» de Javier García Rodríguez (Valladolid, 1965).
cuaderno digital de cultura
Dos lecturas de un libro múltiple: «La mano izquierda es la que mata» de Javier García Rodríguez (Valladolid, 1965).
«Vida y ficción», dirigido por el escritor José Ovejero y con guión del propio escritor y de Edurne Portela, se proyecta hoy en el Centro Interncional Niemeyer de Avilés.
Antonio Orejudo, entrevistado por Javier Aparicio Maydeu, abre hoy jueves la nueva temporada del Ciclo Palabra en el Centro Niemeyer de Avilés.
La generación de Orejudo fue la primera que creció bajo un influjo creciente de las pantallas, las del cine y la televisión; la que llegó después comenzó a conocer los videojuegos, que no sólo permitían habitar temporalmente en un universo de ficción, sino que además ofrecían la posibilidad de modificarlo e intervenir en él sobre la marcha, sin otro límite que el que marcara la pericia de cada jugador.
José Manuel Querol, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, plantea en el siguiente ensayo las claves sociológicas de una generación posiblemente desentendida, pero de la que surgen brillantes narradores, alguno de ellos de plena actualidad por sus novelas recientes en torno a esa generación suya.
María Ángeles Naval y Zoraida Carandell, editoras del volumen, presentan «La transición sentimental. Literatura y cultura en España desde los años setenta» (Visor, 2016) en París por segunda vez, ya que el pasado verano se presentó en el Instituto Cervantes y este jueves tendrá lugar en el Colegio de España de la capital francesa.
Esta temporada ha sido muy saludable para el cuento en lengua española, como hemos podido percibir en los catálogos y, sobre todo, en las redes sociales. Una vez superada la fase promocional de autores y editoriales, El Cuaderno propone una vuelta por el final de fiesta para grabar una mirada subjetiva de lo que se mantiene en pie.