Apnea
«Día de nubes, pero agua agradable. Una playa en la que, por mucho que uno se adentre en el mar, se sigue haciendo pie». Un artículo de Pablo Luque Pinilla.
cuaderno digital de cultura
«Día de nubes, pero agua agradable. Una playa en la que, por mucho que uno se adentre en el mar, se sigue haciendo pie». Un artículo de Pablo Luque Pinilla.
Joan Santacana escribe sobre la conquista de América y las discusiones entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda para argumentar que, si bien hay que juzgar el pasado según el pensamiento del momento, este nunca es unívoco, sino que en su mismo seno existían corrientes diferentes.
Manuel Fernández Labrada reseña una reciente reedición de ‘El Invencible’, del gran autor polaco de ciencia-ficción Stanisław Lem.
Un análisis de Antonio Gracia de los relatos del gran literato argentino.
Mariano Martín Isabel reseña ‘El olvido que seremos’, de Héctor Abad Faciolince, biografía novelada de su padre, asesinado en Medellín en 1987.
Jorge Praga reseña la última novela de Javier Marías y la toma como pie para reflexionar sobre la capacidad del arte, singularmente del cinematográfico, para imaginar mundos alternativos en que se rindió justicia contra grandes ignominias.
«El materialista estúpido verá en los evangelios un libro de ficción, un engañabobos, al igual que verá en un crucifijo “un trozo de madera” o en la Iglesia un agente lavacerebros, pero esa nunca fue la posición del marxismo». ‘Louk’ ofrece aquí un minucioso trabajo de hermenéutica bíblica con óptica materialista histórica.
Un artículo de Juan Isidro Menéndez sobre la gran peste que asola la sociedad moderna; sobre cómo donde se han suplido las necesidades más básicas aparecen otras, superfluas en su mayoría, pero cuya insatisfacción es causa de frustración y penuria.
Miguel Antón Moreno responde a unas reflexiones del filósofo y periodista sobre la mayor felicidad de la gente conservadora que «la gente es infeliz en general, tanto si es de izquierdas o de derechas, porque la felicidad es, de todas las tareas posibles, la más difícil que nos haya podido ser encomendada».
Michel Suárez escribe contra «esos horribles, infames, ultrajantes y odiosos edificios que llaman ‘centros de enseñanza’», por una educación para la deliberación, el debate, la autogestión y la cooperación.
Josemanuel Ferrández Verdú replica con mordacidad un artículo de Antonio Costa Gómez sobre el autor de ‘El guardián entre el centeno’ («Salinger el farsante») publicado en esta misma revista.
Javier Pérez Escohotado reseña ‘Imitación del hombre’, de Ferran Toutain, un libro que aproxima el género ensayo, dice, a la categoría de obra total y que versa sobre cómo todo cuanto constituye la personalidad de un hombre proviene de la imitación de otros hombres.
Un estudioso descubre testimonios según los cuales, en un enclave remoto de la Ruta de la Seda, había vivido una raza capaz de pensar lo impensable, y se vuelca a rastrear su existencia. Un relato de Carlos Blanco.
Joan Santacana escribe sobre la reciente oleada de derribo y vandalización de estatuas que «los pueblos, al igual que los individuos, tenemos una herencia que incluye por igual cosas extraordinarias y vilezas», pero «no podemos recoger de la herencia cultural sólo lo que nos plazca» y «eliminando la memoria del pasado tan sólo conseguiremos repetirlo».
Javier Sánchez Menéndez, poeta, aforista y ensayista, rastrea las distintas formas del silencio, realidad y metáfora de estos tiempos de confinamiento, para acercarse a los rostros ocultos de las amenazas de la pandemia. EL CUADERNO presenta una selección de los textos escritos, jornada a jornada, por el autor gaditano durante su reclusión sevillana.