Contracai (1)
Una fecha y su memoria, la muerte de Boris Pahor, la vida extrema de Gabriel Ferrater y el país cruel de Wilco integran las semblanzas de la primera entrega de este registro contra la indigencia existencial.
cuaderno digital de cultura
Una fecha y su memoria, la muerte de Boris Pahor, la vida extrema de Gabriel Ferrater y el país cruel de Wilco integran las semblanzas de la primera entrega de este registro contra la indigencia existencial.
José María Castrillón reseña ‘Maestro de distancias’, de Jordi Doce, un poemario en el que palpitan la abrasión y el cansancio de existir, presagio de la pérdida y la desposesión, donde, acaso, con lúcida resignación se persiga el rastro de la entereza: «La tarde no era nuestra, pero seguimos caminando como si lo fuera».
José Fernández de la Sota reseña ‘Cuaderno de historia’, de Manuel Rico
El director italoamericano estrenaba en 2019 un documental que seguía los pasos de Dylan durante la gira que tuvo lugar entre los años 1975 y 1976, y se sumaba a otro, de 2005, sobre el ascenso de la gran estrella de la música.
Entrevista con el autor de ‘El vicio de Napoleón’, una narración atípica sobre el emperador francés y quienes se obsesionan con su figura, en el bicentenario de su muerte.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Aquel mar que nunca vimos’, de José Antonio Abella, un libro que indaga en la historia de Antonio Benaiges, maestro catalán que eligió el pueblecito burgalés de Bañuelos de Bureba para ejercer en él en el año 1935.
Textos personales sobre la pandemia del poeta asturiano Miguel Ángel Gómez.
Los versos de Mariano Sánchez Soler transitan la vida con un filtro gris que sangra con cada injusticia y tiene el olor férreo de la supervivencia, escribe Esther Abellán en esta reseña de ‘Para los que brillan con el beso eléctrico’, un poemario urbano, lleno de imágenes de alto voltaje, que transita por las calles al ritmo de la guitarra eléctrica y se acompaña de fotografías de Antonio Tiedra.
Jorge Praga reflexiona sobre las implicaciones de la técnica de ‘de-aging’ utilizada en la aclamada ‘El irlandés’ para rejuvenecer los rostros de Robert de Niro, Al Pacino y Joe Pesci.
Un nuevo capítulo del ‘Diario de Tierra Santa’ de Pablo Batalla Cueto, que en este caso narra el día pasado en diferentes lugares alrededor del mar de Galilea: Tiberíades, Cafarnaúm, Tabgha y el Monte de las Bienaventuranzas, donde distintos atractivos son tomados como pretexto para adentrarse en la filosofía de Maimónides, la historia y la equívoca supervivencia de los ‘kibutzim’ o las tinieblas del Camino Neocatecumenal de Kiko Argüello.
Luciano Hevia Noriega reseña una autobiografía del rockero Tom Petty recién publicada por la editorial Neo Person.
Pablo Moro conversa con ‘el flaco de Turón’, que acaba de alumbrar un nuevo disco titulado ‘Afluentes’ en el que vuelve a destapar el frasco de las esencias que le ha convertido en uno de los compositores más interesantes de su generación.
Juan Cueto, escribe César Iglesias recordando la influencia que ejerció sobre su generación, «burlaba todas las fronteras y en un mismo párrafo escribía de Bob Dylan y de Prisciliano, de Enrique Castro Quini y de Albert Camus, del asturianismo y del estructuralismo. Todo cabía en su mente rápida y catódica, capaz de resetear con dosis de mucha dialéctica y algo de metafísica las mentes de la España del tardofranquismo y de los primeros años de la Transición»
Primera páxina d’un diariu del LVI Festival de Cine de Xixón que Xaime Martínez va dir escribiendo nos próximos díes.
Artículo de Javier Moreno sobre «Fantasmas de la ciudad» (Candaya, 2018) del barcelonés Aitor Romero Ortega.