Siglos largos, siglos cortos, cambios de era. Una conceptualización de los paradigmas temporales de la historia reciente
El historiador Fernando Hernández Sánchez escribe sobre los contornos posibles de una edad contemporánea tal vez ya terminada.
cuaderno digital de cultura
El historiador Fernando Hernández Sánchez escribe sobre los contornos posibles de una edad contemporánea tal vez ya terminada.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre lo que Chesterton se llevaría a una isla desierta o una reflexión sobre la libertad de Ernst Cassirer.
«La tarea fundamental a día de hoy es organizar unificando, interpelar a lo diverso, conseguir victorias concretas y construir refugios desde los que plantearse nuestros siguientes pasos». Una respuesta de Xan López al ‘¿qué hacer?’ de nuestros días.
Xan López escribe sobre los límites, peligros y oportunidades de un posible nuevo consenso político entre las élites occidentales, en un momento en que «el Estado de la policrisis es incompatible con la lógica austeritaria».
Arturo Caballero reseña «Una revelación», exposición abierta en el Patio Herreriano de Valladolid hasta el 20 de noviembre.
Escribe Agustín Vidaller que «cuando nos dicen que todo consiste en rezar y apretar los dientes puede uno echarse a temblar, pero cuando encima nos aseguran que Dios ha muerto, no todos estamos preparados para pegarnos un tiro a tiempo»; y que «algún día sacrificaremos a nuestros siquiatras en el mismo altar bajo el que yacen muchos de nuestros eclesiásticos».
Xavier Tornafoch escribe sobre cómo el neoliberalismo pergeñado por Milton Friedman y Friedrich Hayek ha ido permeando la escuela, convirtiéndola en una máquina de troquelar a los alumnos en la antropología individualista y competitiva que la ideología de mercado precisa.
En 1977, el historiador italiano Carlo M. Cipolla publicó un alabado ensayo sobre las tensiones que la peste de 1630-1631 generó en la pequeña localidad toscana de Montelupo; ensayo cuya relectura nos demuestra hoy qué poco hemos cambiado. Un artículo de Xavier Tornafoch.
Durante sus salidas a la calle para desempeñar su trabajo limpiando portales, el fotógrafo Alejandro Nafría toma con su teléfono móvil instantáneas de un Gijón postapocalíptico, vaciado por la cuarentena del coronavirus. Ofrecemos una selección de ellas, acompañadas de reflexiones escritas por Pablo Batalla Cueto.
Pablo Batalla Cueto reseña ‘Las grandes revoluciones: independencia y libertad. Claves para una historia comparada’, de Rafael Fernández-Sirvent.
Pablo Batalla Cueto conversa con el autor de ‘El tiempo pervertido: derecha e izquierda en el siglo XXI’.
Adelantamos un capítulo de un ensayo de José Manuel Querol de próxima publicación en Ediciones Trea: ‘La democracia caníbal: el Leviatán y la amenaza del fascismo en el siglo XXI’.
Presentamos ‘La polis secuestrada: propuestas para una ciudad educadora’ (Trea, 2018), de Juan Ramón Rodríguez Fernández y Enrique Díaz Gutiérrez, con un texto redactado por los propios autores y una entrevista de Pablo Batalla Cueto.
«Hoy percibo la herida de la infamia por pertenecer a una sociedad que ha humillado a este matrimonio de Oviedo, como a tantos otros ciudadanos, al hurtarles el orgullo último, el de la pobreza decente que aspira a encontrar la solidaridad y la compasión de sus semejantes», opina César Iglesias, indignado por el desahucio de dos ancianos.
“Contra el sueño profundo” (Nórdica, 2017) y “Peter Handke y España” (Alianza, 2017) restituyen el valor de un escritor digno de su oficio.