El estético corazón del cielo
Ricardo Martínez reseña los libros ‘Berlín y el artista’, de Robert Walser (Siruela, 2021) y ‘Papeles falsos’, de Valeria Luiselli (Sexto Piso, 2020).
cuaderno digital de cultura
Ricardo Martínez reseña los libros ‘Berlín y el artista’, de Robert Walser (Siruela, 2021) y ‘Papeles falsos’, de Valeria Luiselli (Sexto Piso, 2020).
Avelino Fierro prosigue su diario no diario disertando y evocando recuerdos sobre arte.
Álvaro Valverde reseña ‘Cerezas en el escondite’, una antología de textos periodísticos del escritor zamorano afincado en León, de la que ofrecemos dos textos: «El peso del pensamiento» y «Lo cierto y lo posible».
«El último curso del instituto empecé a frecuentar las librerías de Estella. […] Aquel año habían abierto una librería nueva, Cal y Canto; nada que ver con las que había hasta entonces con mostradores, vitrinas y trastiendas. Allí podías pasear entre las estanterías sin que nadie te molestara […] Había otra razón por la que iba tan a menudo a Cal y Canto: me gustaba la librera». Un relato de Jesús Arana.
«En un momento en que las características tradicionales de la novela se están desdibujando para dar lugar a un género híbrido, yo reivindico la novela de toda la vida, con su narratividad y sus conflictos argumentales», comenta el autor de ‘El antropoide’ en esta entrevista de José Luis Zerón Huguet.
El filósofo, ensayista y novelista extremeño Miguel Manzanera Salavert nos presenta su novela ‘Desde el sur’, que tras varias ediciones en España y Cuba vuelve a las librerías de la mano de la joven editorial independiente extremeña Jarramplas.
Antonio Costa comenta ‘Sangre sabia’, una novela de ironía corrosiva contra el fanatismo y la ridiculez de todo simplismo, de toda salvación por una fórmula rígida.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Historia de mi palomar’, de Isaak Bábel, un conjunto de textos autobiográficos relativos a su infancia y primera juventud, que su inesperada muerte durante la Gran Purga de Stalin dejó inacabado.
Rodolfo Elías hace un análisis comparativo de dos grandes novelas latinoamericanas: ‘Cien años de soledad’ y ‘Pedro Páramo’, que alaba frente a la primera.
Reflexiona Pilar Alberdi sobre cómo en un momento como el actual, en que la infantilización de una sociedad opulenta cree que todo le cae porque sí de un cielo sin dioses, es preciso rescatar las reflexiones de los grandes filósofos del pasado.
Pablo Batalla Cueto defiende en este largo artículo, frente a «los sermones intensos con que todos los años nos obsequia cierto anticapitalismo de tetrabrik y un laicismo fundamentalista», la posibilidad de una Navidad que no rinda culto ni al Dios cristiano ni al del consumo, sino que sea religiosa de una religión de los vínculos de afecto entre seres queridos que, como Albert Camus creía posible, no necesite a Dios para que no todo esté permitido.
Bocado de pobres en la vieja Grecia, Platón acostumbraba a comer a base de higos secos, mostrando su amor por la frugalidad y sencillez. La vulgarización de tal hábito, añadió otra atribución al dulce fruto que acompaña a los humanos desde tiempos remotos: además de comida de pobres, de filósofos. Un artículo de Francisco Abad.