Elegancia y distinción
«La tranquilidad de conciencia de los afortunados es uno de los grandes misterios de la Naturaleza». Un artículo de Antonio Monterrubio
cuaderno digital de cultura
«La tranquilidad de conciencia de los afortunados es uno de los grandes misterios de la Naturaleza». Un artículo de Antonio Monterrubio
Rodrigo Guijarro reseña ‘Entra sin miedo en la luz más antigua’, de Javier Lasheras, una novela guiada por cuatro puntos cardinales: el viaje, la idea de Europa, la experiencia amorosa y la reflexión sobre la memoria.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Muros de Troya, playas de Ítaca: Homero y el origen de la épica’, de Jacqueline de Romilly (1913-2010).
Julieta, ¿heroína feminista? Dos interpretaciones de la tragedia de Shakespeare con motivo de una edición ilustrada por el búlgaro Svetlin Vassilev.
Visitar la escritura de uno de los padres fundadores del Poniente ibérico abre la puerta a rememorar al caballo viudo de Niembru y adentrarse en la escritura del viaje a la ausencia de Manuel Astur.
Lorenzo Luengo escribe sobre libros quemados, perdidos, inconclusos, soñados… De Apolonio de Rodas a Dickens, de Jane Austen a Walter Benjamin, las páginas geniales que pudimos leer y nunca leímos.
Javier Sánchez Menéndez continúa con ‘Mundo intermedio’ (Trea, 2021) su escritura aforística en la que la imaginación y la metáfora son las herramientas para iluminar la oscuridad de nuestros días.
«La cultura es la única y auténtica biografía del hombre. […] No tiene conciencia en plenitud del tiempo hasta hablar con Manrique, y no aprecia un paisaje hasta que no lo aprende en la pintura». Un artículo de Antonio Gracia.
Carlos Alcorta reseña un poemario de Anne Carson, palimpsesto que cruza el mito de Helena de Troya con el de Marilyn Monroe.
Cinco gemas con brillo propio para orientarse en este inicio de invierno tras el apagado de los focos promocionales de la Navidad. En «El Norte», la selección de lecturas de Eugenio Fuentes.
Mariano Martín Isabel hace un minucioso despiece de ‘El huerto de Emerson’ y sus palabras fetiche.
«Y una tarde llegó Lope de Vega, el caballero que venciese en lujurial batalla a cien mil mujeres con cien mil sonetos. Llegó y lo enamoró». Un texto de Antonio Gracia.
Antonio Gracia ficciona una entrevista con el literato argentino.
Un artículo de Alberto Wagner Moll sobre los presupuestos filosóficos del literato argentino y su tesis sobre la creencia.
Pablo Batalla Cueto disecciona ‘Feria’, un reciente ‘superventas’ que, alabado por figuras de la izquierda, y presentado en foros y sedes de la izquierda, agavilla sin embargo, enredándolas en un hermoso relato familiar, mensajes y fascinaciones que representan inequívocamente —al igual que las canciones de su prologuista— el regreso triunfal e inquietante del mundo mental del fascismo español histórico, en su vertiente ledesmista.