Pistas para ferias, 3: Ilustrados
«El norte», la selección de lecturas de Eugenio Fuentes, revisa la vigencia de ‘Fahrenheit 451’, que se edita en una nueva traducción y con dibujos de Ralph Steadman.
cuaderno digital de cultura
«El norte», la selección de lecturas de Eugenio Fuentes, revisa la vigencia de ‘Fahrenheit 451’, que se edita en una nueva traducción y con dibujos de Ralph Steadman.
Jorge J. Rodríguez analiza la obra del escritor y poeta estadounidense y cómo este abandona los marcadores ficcionales de la literatura de terror para señalar que la realidad del mundo es, en sí, terrorífica.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘En sueños de otros’, de Estefanía González, libro de casi un centenar de minirrelatos «de admirable unidad y solvencia», que «comparten un mismo cuidado por la forma, la exploración de sentimientos sutiles, la fina observación y los matices». Ofrecemos, también, una amplia selección de relatos.
Un análisis de Antonio Gracia de los relatos del gran literato argentino.
Pablo Batalla Cueto entrevista al autor de ‘Palabrería de lujo: de la Ilustración hasta Houellebecq’, un obra convencida y convincente acerca de la vigencia insobornable de los clásicos.
Michel Suárez diserta, a partir de una anécdota personal, sobre cómo «hoy apenas restan espacios, públicos o privados, donde la vulgaridad más colosal no se haya convertido en obligatoria»; y disecciona después sin piedad los variopintos horterismos vestimentarios del arco político español, de Santiago Abascal a Pablo Iglesias.
Antonio Costa carga contra la restitución del color al compostelano Pórtico de la Gloria; la «charlatanería insolente de los colores» que ha venido a arruinar, lamenta, «la elegancia sugestiva que tenía el Pórtico después de los siglos». Casi todas las restauraciones, dice, son en realidad instauraciones.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Historia del silencio’, un libro del historiador francés Alain Corbin recién publicado por la editorial Acantilado.
Un artículo de Antonio Gracia.
Michel Suárez retoma su columna ‘Noticias de ningún lugar’ con una apasionada digresión sobre el valor del libro impreso.
Jack London sentenció que «de entre todas las especies animales, la humana es la única en la que el macho maltrata a su hembra»; y Antonio Gracia lo cita aquí, entre otros, para formular una reivindicación del valor de la mitad femenina de la humanidad.
EL CUADERNO inicia una serie de pequeños homenajes al recién fallecido Juan Cueto rescatando tres artículos de especial vigencia (‘El boom de la frivolidad’, ‘Glocal’ y ‘No al cliente personalizado’) de entre los que fueron reunidos en el volumen Cuando Madrid hizo pop (2010), penúltimo de los que integran la extensa biografía del intelectual asturiano.
«¿Qué es un artista sino un ser que vislumbra más cosas de las que ven los otros? Sabe que existe algo en su conciencia que aún no existe en la creación y que él puede añadir, y legar, para ensanchar un poco el proceso de perfección o progresión del universo», escribe el poeta Antonio Gracia en este espléndido artículo sobre el significado del arte.
Marcelino Iglesias nos guía a través de la Ciudad de la Luz a través de los libros que escribieron sus paseantes y enamorados.