La piel bajo el mármol
Manuel Fernández Labrada reseña ‘La piel bajo el mármol: diosas y dioses del mundo clásico’, un clásico de Jane Ellen Harrison, recién publicado por Siruela
cuaderno digital de cultura
Manuel Fernández Labrada reseña ‘La piel bajo el mármol: diosas y dioses del mundo clásico’, un clásico de Jane Ellen Harrison, recién publicado por Siruela
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la imagen de tres ancianos en una fiesta o la lectura de ‘El físico y el filósofo’, de Jimena Canales.
Mariano Martín Isabel hace un análisis de la exitosa novela realista de 1874.
Álvaro Valverde reseña ‘Briggflatts’, obra clave de Basil Bunting (1900-1985), considerada por algunos el poema largo más importante publicado en Gran Bretaña desde los ‘Cuatro cuartetos’ de Eliot, del que sale una edición en castellano de la editorial Impronta.
Sergio Gaspar hace una enumeración de novedades, publicadas durante la pandemia, de autores que lo fueron de DVD Ediciones, desaparecido sello del que fue editor.
Antonio Monterrubio escribe contra el mito del ‘scriptorium’ monacal medieval salvando milagrosamente la cultura clásica, estampa, dice «abismalmente exagerada» como poco, y de la que considera que pretende hacer olvidar la vasta destrucción fanática de la cultura clásica por el primer cristianismo.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘La noche y la luz de la luna’, un variado conjunto de textos relativos a bosques, colores otoñales, frutales silvestres o caminatas sublunares y a la orilla del mar.
«Se sigue contemplando a través del cristal. La contemplación acerca a la creación, al lujo de atender, a la ardua pasión por entender, nunca satisfecha. Un cristal muestra la naturaleza en su esplendor, nos la enseña a través. Todo cuanto puede contemplarse puede atenderse. Entender es más complejo, el fruto en su madurez, el amor a la verdad, sin velo». Un artículo de Javier Sánchez Menéndez.
Antonio Gracia escribe sobre la fascinación de «saber que estamos hechos de materia estelar, de estrellas y de simios, de pájaros y flores; que las infinitas partículas viajeras por el firmamento y yacentes en la piedra se conciliaron para configurarnos y bullen girando en nuestra carne, y que la música del cosmos dejó su ritmo en nuestra sangre, que llevamos un trovador íntimo que conmueve nuestras emociones y canta mediante el arte y la naturaleza».
Veinte poemas de Antonio Gracia sobre casi todo lo que tiene que ver con el arte y la cultura, que fueron lección inaugural del curso de la UNED aragonesa.
En estos días en que el exilio del 39 vuelve a los medios, rescatamos el capítulo 8 de ‘El mono gastronómico’, de Javier Pérez Escohotado (Trea, 2014) , que desde el territorio de la gastronomía pasa revista al drama de aquellos transterrados, y a alguna otra cosa.
«¿Qué es un artista sino un ser que vislumbra más cosas de las que ven los otros? Sabe que existe algo en su conciencia que aún no existe en la creación y que él puede añadir, y legar, para ensanchar un poco el proceso de perfección o progresión del universo», escribe el poeta Antonio Gracia en este espléndido artículo sobre el significado del arte.
La mirada del poeta tinerfeño está anclada en una tradición de poesía que combina magistralmente la contemplación con la fluidez del pensamiento, que hunde sus raíces en Lucrecio y en Horacio y llega hasta poetas de ahora mismo como Antonio Cabrera o Jesús Aguado, entre otros.
«Todo cocinero que se precie sigue insistiendo, todavía hoy, en que su máxima pretensión no es otra que suscitar con sus creaciones culinarias las emociones del comensal. Pero ¿es que nuestro estómago es tan sensible que puede llegar a emocionarse? ¿Es que nuestro corazoncito o nuestro hipocampo se retuercen ante la transformación de una espuma de fuagrás o una esferificación de cangrejo del Caribe al igual que un gorrioncillo ante una miga de pan o un ejemplar de lombriz común?». Javier Pérez Escohotado reseña ‘El engaño de la gastronomía española’, de José Berasaluce.
El debatido ecosistema de Silicon Valley, gran hermano digital.