El runrún interior (67)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el fallecimiento de Isabel II o el de Javier Marías.
cuaderno digital de cultura
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el fallecimiento de Isabel II o el de Javier Marías.
Un artículo de Javier Pérez Escohotado.
Ricardo Labra escribe sobre un hombre que encontró en la poesía el reflejo y la proyección de su intransitividad, el único camino capaz de llevarle a la muerte propia y a los dominios del ángel al que pudo interpelar directamente sobre la torre de Duino: «¿Quién, si yo gritase, me oiría desde los órdenes angélicos?».
Pablo Batalla escribe sobre la sucesión de presagios que desasosegaron a los mexicas en los años previos a la conquista de América, comparándolos con los ‘fenómenos extremos’ que hoy provoca el cambio climático y formulando a partir de ello una reflexión sobre el valor que desde el ateísmo puede reconocérsele a la religión.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el primer ‘selfie’ de la historia, la extrema derecha portuguesa o la lectura de ‘El mal’, de Rüdiger Safranski.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la distinción de Kolakowski entre el clérigo y el bufón, la equívoca resurrección de Simone Weil o los dos tipos de críticos literarios que existen.
Pilar Alberdi se apoya en sendos libros de Juan José Linz (‘La quiebra de las democracias’) y Steven Levitsky y Daniel Ziblat (‘Cómo mueren las democracias’) para disertar sobre la desestabilización que conduce a las dictaduras, que hoy parece volver a hacerse sentir.
Pablo Batalla Cueto reflexiona sobre algunas tendencias tenebrosas de la sociedad actual (la desatención que angustiaba a Simone Weil, la tiranía del entretenimiento, etcétera) a partir de la imagen de un niño muy pequeño que aún no sabe hablar pero ya sí navegar por YouTube, escrolear la pantalla con sus dedos chiquitines y aun clicar el botón de saltar anuncio.
Pablo Batalla Cueto reseña el último libro del filósofo navarro, una vindicación culta, compleja y elegante de la tradición política conservadora de la que la izquierda puede obtener, dice, no pocas enseñanzas útiles en lo que respecta a relacionarse con su propia tradición.
Reproducimos una conferencia del economista valenciano Manuel Sanchis i Marco impartida en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de València el 22 de octubre de 2018.
Un artículo de Pilar Alberdi sobre la presente crisis de la cortesía y sus posibles motivos.
Un artículo del prestigioso filósofo español Reyes Mate.
La Universidad, dice Michel Suárez, se ha convertido en una megamáquina expendedora de títulos y diplomas en lugar de en la «escuela de averiguación» que quería Giordano Bruno.
«Lo mismo los que murieron que los que sobrevivieron a Tlatelolco no nos hablan desde el pasado, sino desde el presente; y nosotros tenemos la responsabilidad de decir no solamente que no hay olvido ni perdón, sino también que seguimos en la lucha».
Entrevista de 2015 a la intelectual ecofeminista Yayo Herrero, exdirectora de FUHEM.