Miguel Losada: «Los poetas siempre acabamos hablando de la creación y la belleza»
Ada Soriano entrevista al poeta vigués, autor de ‘Poemas ausentes’, libro «honesto y sincero» y «de cadencia petrarquista» en palabras de Joan Margarit.
cuaderno digital de cultura
Ada Soriano entrevista al poeta vigués, autor de ‘Poemas ausentes’, libro «honesto y sincero» y «de cadencia petrarquista» en palabras de Joan Margarit.
Francisco López Porcal reseña ‘Gazeta de la melancolía’, de Víctor Colden, «un ejercicio de la reminiscencia, de la menudencia azoriniana y del relato corto que bebe en las fuentes de Cunqueiro».
Pablo Batalla Cueto disecciona ‘Feria’, un reciente ‘superventas’ que, alabado por figuras de la izquierda, y presentado en foros y sedes de la izquierda, agavilla sin embargo, enredándolas en un hermoso relato familiar, mensajes y fascinaciones que representan inequívocamente —al igual que las canciones de su prologuista— el regreso triunfal e inquietante del mundo mental del fascismo español histórico, en su vertiente ledesmista.
Ricardo Martínez explora las conexiones entre el arte de Basho y el de las ‘cantigas’.
Carlos Alcorta reseña ‘Desobediencia’, un volumen colectivo que reúne en sus páginas propuestas pretendidamente rupturistas de la poesía española contemporánea; pretensiones que Alcorta contextualiza en la ‘tradición de la ruptura’ de la que hablaba Octavio Paz y de las que considera que pierden la perspectiva de que «muchas de esas puertas y ventanas hace décadas que permanecen abiertas, dejando pasar la luz, renovando el aire».
Carlos Alcorta reseña ‘Los caprichos’, ochenta poemas de James Byrne basados en las famosas planchas de Goya.
Jordi Doce culmina su diario de cuarentena con cuatro últimas páginas en las que escribe sobre sueños violentos, el despertar caprichoso y algo espasmódico del servicio de Correos o los anuncios de televisión sobre la pandemia que han ido aflorando estas semanas.
José Luis Zerón Huguet reseña ‘Benito Pérez Galdós, vida obra y compromiso’, de Francisco Cánovas Sánchez.
Un artículo de Antonio Gracia.
Michel Suárez retoma su columna ‘Noticias de ningún lugar’ con una apasionada digresión sobre el valor del libro impreso.
Carlos Alcorta reseña un poemario que defiende la inserción del hombre en la naturaleza (aunque esta posea su propios ritmos y no comparta, evidentemente, sus emociones ni sus sentimientos), busca la comunión del ser con el cosmos y rastrea el sentido de la vida y de la muerte.
El filólogo José Manuel Querol desentraña el mito de la intérprete y consejera indígena de Hernán Cortés, su construcción y su evolución en función de los intereses y las necesidades de cada momento.
José Antonio Rivera Soto persigue establecer, mediante la lectura de nueve ensayistas, la posible condición de identidad negativa que describiría a la sociedad latinoamericana a causa de la imposibilidad de conceptualizar la identidad de un subcontinente tan heterogéneo e híbrido. En Latinoamérica —sostiene— prima el no-ser, donde lo relevante es que, tomando como punto de partida el principio de no-contradicción, América Latina no es España, Europa o Estados Unidos.
Toni Montesinos reubica y actualiza en ‘La ocasión fugaz’ una confluencia cada vez más reclamada: la de poesía española e hispanoamericana.
Juan Gil-Albert: amistad a lo largo y correspondencia en un Epistolario selecto / por Javier Pérez Escohotado / Pasan lentosSeguir leyendo