Un suntuoso acúfeno
Eduardo Moga reseña ‘El hombre al que le zumban los oídos’, un poemario de José Antonio Llera.
cuaderno digital de cultura
Eduardo Moga reseña ‘El hombre al que le zumban los oídos’, un poemario de José Antonio Llera.
Rodolfo Elías escribe una reflexión dura sobre los intelectuales y artistas progresistas de su país, México, y sus hipocresías, y en particular sobre uno de los más conocidos muralistas.
José de María Romero Barea reseña la colección de artículos de prensa ‘Las vanguardias invisibles: escritos sobre arte [1960-1987]’, del poeta y escritor, académico estadounidense de las Artes y las Ciencias.
Xavier Tornafoch relata una historia que fue la de muchas familias de la ‘jet set’ catalana que transitaron del catalanismo al franquismo, para después abrazar la democracia.
Roser Calaf escribe la crónica de una ‘performance’ que tuvo lugar en Piedras Blancas (Asturias) en noviembre de 2021, a cargo de Concha Jerez.
Carlos Alcorta reseña el libro galardonado con el Premio Nacional de Poesía de este 2021, un poemario de madurez, que recurre a la memoria para dar cuenta de las mutaciones que tanto el entorno como la propia identidad sufren a lo largo del tiempo.
Álvaro Valverde reseña ‘Todo esto será tuyo’, de Jordi Doce, agrupación de textos ensayísticos, aforísticos y narrativos de tono poético y genuina individualidad, donde nada es lo que a priori parece.
Álvaro Valverde reseña una reciente traducción del poeta griego que incluye su capital ‘Amorgós’ y otros tres poemas, dos de ellos dedicados a Federico García Lorca.
Carlos Alcorta reseña una recopilación de críticas de arte de John Ashbery, por cuyas páginas pasan William Blake, Delacroix, Andy Warhol o Giorgio de Chirico.
«¿Ha deseado en algún momento Don Quijote de la Mancha, el de la triste figura, ver el mar? O, mejor sería preguntar, dada la condición soñadora y apasionada de su raciocinio: ¿ha deseado sentir el mar?». Un artículo de Ricardo Martínez.
Ada Soriano entrevista al poeta vigués, autor de ‘Poemas ausentes’, libro «honesto y sincero» y «de cadencia petrarquista» en palabras de Joan Margarit.
Francisco López Porcal reseña ‘Gazeta de la melancolía’, de Víctor Colden, «un ejercicio de la reminiscencia, de la menudencia azoriniana y del relato corto que bebe en las fuentes de Cunqueiro».
Pablo Batalla Cueto disecciona ‘Feria’, un reciente ‘superventas’ que, alabado por figuras de la izquierda, y presentado en foros y sedes de la izquierda, agavilla sin embargo, enredándolas en un hermoso relato familiar, mensajes y fascinaciones que representan inequívocamente —al igual que las canciones de su prologuista— el regreso triunfal e inquietante del mundo mental del fascismo español histórico, en su vertiente ledesmista.
Ricardo Martínez explora las conexiones entre el arte de Basho y el de las ‘cantigas’.
Carlos Alcorta reseña ‘Desobediencia’, un volumen colectivo que reúne en sus páginas propuestas pretendidamente rupturistas de la poesía española contemporánea; pretensiones que Alcorta contextualiza en la ‘tradición de la ruptura’ de la que hablaba Octavio Paz y de las que considera que pierden la perspectiva de que «muchas de esas puertas y ventanas hace décadas que permanecen abiertas, dejando pasar la luz, renovando el aire».