Antoni Benaiges: de la literatura al cine
Mariano Martín Isabel reseña ‘El maestro que prometió el mar’, de Patricia Font: una película sobre un maestro vanguardista en la España prebélica.
cuaderno digital de cultura
Mariano Martín Isabel reseña ‘El maestro que prometió el mar’, de Patricia Font: una película sobre un maestro vanguardista en la España prebélica.
Un artículo de Rodolfo Elías sobre el gran escritor de la Generación Beat y su obra, combinación de tres elementos principales: el jazz, los personajes pintorescos y la espiritualidad.
Javier Pérez Escohotado reseña ‘El paisaje es un animal solitario’, un poemario que invita no sólo a la paradoja, sino a hacer un alto en el camino para observar el mundo desde quien lo habita.
«La tranquilidad de conciencia de los afortunados es uno de los grandes misterios de la Naturaleza». Un artículo de Antonio Monterrubio
Escribe Jónatham F. Moriche sobre la obra del compositor mexicano Mario Lavista (1943-2021), autor de la ópera ‘Aura’, una de las grandes aportaciones latinoamericanas al género.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la lectura de una ‘Historia del diablo’ o el paisaje del otoño.
«En los ardientes instantes del sentimiento naciente, cada cual se cree inventor y dueño del copyright de actos o palabras que muchos otros han repetido a lo largo de la historia. El enamorado transfigura todo lo que dice o hace el ser amado, otorgándole un estatus casi sagrado». Un artículo de Antonio Monterrubio.
Del murmullo del mundo registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago los poemas que crecen cuando se tachan versos, la ropa recién sacada de la lavadora o el bamboleo de las campanas.
Álvaro Valverde reseña ‘Los nombres de la nieve’, de Dionisio López, poemario conmovedor y verdadero, luminoso al cabo, sobre la muerte de un hijo.
Eduardo Moga reseña ‘El hombre al que le zumban los oídos’, un poemario de José Antonio Llera.
Rodolfo Elías escribe una reflexión dura sobre los intelectuales y artistas progresistas de su país, México, y sus hipocresías, y en particular sobre uno de los más conocidos muralistas.
José de María Romero Barea reseña la colección de artículos de prensa ‘Las vanguardias invisibles: escritos sobre arte [1960-1987]’, del poeta y escritor, académico estadounidense de las Artes y las Ciencias.
Xavier Tornafoch relata una historia que fue la de muchas familias de la ‘jet set’ catalana que transitaron del catalanismo al franquismo, para después abrazar la democracia.
Roser Calaf escribe la crónica de una ‘performance’ que tuvo lugar en Piedras Blancas (Asturias) en noviembre de 2021, a cargo de Concha Jerez.
Carlos Alcorta reseña el libro galardonado con el Premio Nacional de Poesía de este 2021, un poemario de madurez, que recurre a la memoria para dar cuenta de las mutaciones que tanto el entorno como la propia identidad sufren a lo largo del tiempo.