Etiqueta: Oscar Wilde
De las formas extrañas de belleza y nostalgia en ‘dark academia’
«Hay una nostalgia. No exactamente de la edad dorada. No exactamente de la tierra. No exactamente de la grandeza. Hay una nostalgia de claustros góticos y de conocimiento obsesivo. Hay una nostalgia de delicadas columnas dóricas, de calles empedradas y lluviosas. De recorrer tomos raídos. De debates inflamados, de vino, de rosas y vides. Del país adonde van los sabios cuando se retiran». Un artículo de Fran Liñeira.
Josep Renau: arte al servicio de la revolución
Arturo Caballero glosa al gran cartelista republicano, objeto de una exposición en el Patio Herreriano de Valladolid.
Algunas migajas de metaliteratura (a propósito de un libro de José Ignacio García)
Mariano Martín Isabel reseña ‘La memoria de los crisantemos’, un libro de relatos cortos de José Ignacio García, de temática muy variada.
Luz de diciembre
«Contemplo diciembre como un cuadro enmarcado en la claraboya de mi buhardilla. La porción de diciembre que me permite este hueco abierto en el techo inclinado bajo el que escribo. Así, mi escritorio es como una atalaya desde donde observar las nubes». Un artículo de Pablo Luque Pinilla
El runrún interior (65)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un incendio en Gijón o la nueva serie ‘La casa del Dragón’.
Sobre el arte de amar los libros
Un artículo bibliófilo de Lorenzo Luengo.
Dublinesas
«Dublín es como un jersey hecho a mano ―quizás como esos de las islas de Arán― ciertamente hermoso, cuyas hebras nunca nos cansamos de desentrañar». Un artículo de Pablo Luque Pinilla.
Alabanza del chaleco: tribulaciones de un devoto del traje de tres piezas en el imperio del ‘casual’
Un artículo de Michel Suárez contra la negativa a «los placeres del arte de vestirse» y en defensa de una prenda desactualizadora pero espectacularizante, capaz de conducir a quien se atreva a vestirla a las más altas cimas del refinamiento.
Técnicas de maquillaje
Antonio Monterrubio escribe sobre la manipulación como uno de los valores fuertes de nuestra época: un Imperio de la Falsedad en el que peca de optimista la famosa frase de Lincoln según la cual no se puede engañar a todos todo el tiempo.
Mary Shelley, poeta
Álvaro Valverde reseña una antología de la poeta inglesa, recién publicada por Visor, de la cual destaca la pulcritud de la traducción de Victoria León.
Todos inocentes, pero no tontos: en el 40.º aniversario de ‘Los santos inocentes’, de Miguel Delibes
Javier Pérez Escohotado, prologuista de una reciente reedición de la aclamada obra del escritor vallisoletano, diserta sobre ella cuatro decenios después de su publicación.
Los pájaros
Pablo Luque Pinilla escribe sobre su afición avícola, «desde canarios a otros fringílidos, tales como jilgueros, verdecillos, lúganos, verderones, pardillos y canarios de Mozambique».
El tiempo de las cerezas y los zapateros: lujo comunal, esplendores futuros y República universal en la Comuna de París
Michel Suárez escribe sobre la última Revolución francesa, de la que se cumplen, éste, 150 años, centrándose en el papel crucial del zapatero Napoléon Gaillard, un jefe de barricadas preocupado por conferirles belleza estética además de utilidad militar; en la Federación de Artistas y su propósito de socializar el lujo y el arte de élite.
Humo y cenizas: Jonás Fadrique y la actualidad del arte de la idea
Un encuentro con su antiguo alumno, el artista vallisoletano nacido en 1989, conduce a Arturo Caballero a un repaso por el surgimiento y los vericuetos históricos del arte conceptual.