Estados Unidos, de Trump a Biden
Revisión y análisis de Jónatham F. Moriche a la derrota de Donald Trump en las elecciones de noviembre, el asalto al Capitolio y los primeros meses de la presidencia de Joe Biden
cuaderno digital de cultura
Revisión y análisis de Jónatham F. Moriche a la derrota de Donald Trump en las elecciones de noviembre, el asalto al Capitolio y los primeros meses de la presidencia de Joe Biden
El director italoamericano estrenaba en 2019 un documental que seguía los pasos de Dylan durante la gira que tuvo lugar entre los años 1975 y 1976, y se sumaba a otro, de 2005, sobre el ascenso de la gran estrella de la música.
Isa Ferrero escribe sobre la transición histórica del Partido Republicano desde su cierto compromiso ecologista en tiempos de Nixon, hoy sorprendido, hasta un negacionismo enloquecido, que representa una amenaza sin parangón para el planeta que obliga a la izquierda a desprenderse de prejuicios sobre Estados Unidos y mostrar un apoyo crítico a la administración Biden.
Michel Suárez diserta, a partir de una anécdota personal, sobre cómo «hoy apenas restan espacios, públicos o privados, donde la vulgaridad más colosal no se haya convertido en obligatoria»; y disecciona después sin piedad los variopintos horterismos vestimentarios del arco político español, de Santiago Abascal a Pablo Iglesias.
Alberto Wagner Moll escribe sobre la historia de la búsqueda de trascendencia en el consumo de drogas y la aparición del concepto peyorativo del mismo en Occidente.
Estados Unidos celebra hoy las elecciones más decisivas desde su guerra civil, si no de toda su historia. Jónatham F. Moriche repasa las circunstancias que allanaron el ascenso de Trump al poder en 2016, el transcurso de su presidencia y los posibles escenarios tras estos comicios.
Joan Santacana escribe sobre el ‘Imperio del Medio’ chino y sus rasgos y constancias eternos.
Cuando vemos en un cómic o en la gran pantalla a Superman cruzar los cielos, a Hulk levantar un tanque o al Hombre Hormiga reducir su tamaño a niveles infinitesimales todos somos conscientes de que se trata de puras fantasías que contravienen las más elementales reglas de la física. No resulta tan habitual sin embargo que nos detengamos a pensar hasta qué punto esas conductas, y otras muchas que llevan a cabo los superhéroes, son igual de incompatibles con otras reglas, a saber: las normas que rigen toda sociedad organizada, es decir, el derecho. Un artículo de Ignacio Fernández Sarasola.
Escribe Joan Santacana que «China encabezará el mundo en menos de una década. No sabemos si esto será bueno o malo, pero ante el derrotero que toma el mundo occidental, el auge de los populismos no sólo en Europa sino en el corazón del sistema democrático nacido de la revolución de 1776, con un Donald Trump que desprecia todos los valores en los que se ha apoyado aparentemente Occidente, China no representa necesariamente un mal mayor».
José Manuel Valenzuela: «A nivel histórico, América Latina siempre ha sido vista como el trastero de Estados Unidos»