Los cuadernos pálidos (40)
Del murmullo del mundo registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago la conversión religiosa de un anciano, las ganas de tener ganas o los fastos funerarios por la reina de Inglaterra.
cuaderno digital de cultura
Del murmullo del mundo registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago la conversión religiosa de un anciano, las ganas de tener ganas o los fastos funerarios por la reina de Inglaterra.
Lorenzo Luengo escribe sobre libros quemados, perdidos, inconclusos, soñados… De Apolonio de Rodas a Dickens, de Jane Austen a Walter Benjamin, las páginas geniales que pudimos leer y nunca leímos.
Fermín Herrero reseña ‘El tiempo de los transatlánticos’, de Antonio Reseco, un libro erudito pero que huye de lo plúmbeo, «cóctel de mar y poesía», ensayo que se acerca al mar y a la certeza de que este permanece siempre, mientras que nosotros somos fugaces.
Mariano Martín Isabel hace un minucioso despiece de ‘El huerto de Emerson’ y sus palabras fetiche.
Ricardo Labra reseña el último libro de Miguel Munárriz, un libro de libros, biografía literaria con poética encubierta, y un verdadero tratado sobre el ‘ars vivendi’.
«En un momento en que las características tradicionales de la novela se están desdibujando para dar lugar a un género híbrido, yo reivindico la novela de toda la vida, con su narratividad y sus conflictos argumentales», comenta el autor de ‘El antropoide’ en esta entrevista de José Luis Zerón Huguet.
Fermín Herrero reseña ‘Aún no se lo he dicho a mi jardín’, de Pia Pera, «una lección imperecedera de resistencia frente a la adversidad y de escritura grácil e intensa».
Un análisis de Antonio Gracia de los relatos del gran literato argentino.
Pablo Batalla Cueto entrevista al autor de ‘Palabrería de lujo: de la Ilustración hasta Houellebecq’, un obra convencida y convincente acerca de la vigencia insobornable de los clásicos.
Carlos Alcorta reseña una antología de diecisiete poetas portuguesas, traducidas al castellano por Vicente Araguas, testimonio de una de las poéticas más pujantes del continente.
Moisés Mori reseña ‘Chet Baker piensa en su arte’, de Enrique Vila-Matas, un texto de difícil clasificación, «tanto relato como ensayo, lectura activa como viaje mental, autorretrato, ‘nouvelle’, pensamiento, despertar sonámbulo: puro acontecimiento artístico, poético».
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Poder del sueño: relatos antiguos y modernos’, una antología, publicada por Atalanta, de textos literarios que tienen como núcleo alguna experiencia onírica excepcional.
Michel Suárez escribe contra «esos horribles, infames, ultrajantes y odiosos edificios que llaman ‘centros de enseñanza’», por una educación para la deliberación, el debate, la autogestión y la cooperación.
Un texto de Miguel Antón Moreno sobre el recuerdo como síntoma de agotamiento.
“La vaca. Viaje a la pampa carnívora”, a medio camino entre el ensayo y la crónica, es una buena muestra de la amplitud de registros narrativos de Juan José Becerra.