Thomas Mann y el espíritu burgués
Un largo estudio de Raúl A. Simón Eléxpuru sobre el autor de ‘La montaña mágica’ o ‘Doctor Fausto’ y la moral burguesa.
cuaderno digital de cultura
Un largo estudio de Raúl A. Simón Eléxpuru sobre el autor de ‘La montaña mágica’ o ‘Doctor Fausto’ y la moral burguesa.
Un artículo de Miguel de la Guardia sobre las ventajas de los diarios digitales frente a los escritos, en tanto posibilitan el intercambio de ideas y el debate.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la lectura de ‘La llegada del Tercer Reich’, de Richard J. Evans, o la de ‘La estrategia del roble’, de Tito Montero.
Antonio Monterrubio hace una defensa del denostado epicureísmo y ataca «el prejuicio cultural que entiende el monoteísmo como un progreso intelectual en relación al politeísmo».
Nuria Ruiz de Viñaspre reseña un libro de Nuria Barrios que se pregunta dónde queda la identidad del escritor en esa labor laberíntica que es la traducción; dónde el yo y dónde el otro.
Un artículo de Juan Calvin Palomares.
Lola Matamala hace un obituario personal del fallecido intelectual radicado en Ibiza, autor de ‘Historia general de las drogas’.
Arturo Caballero, recién jubilado, escribe sobre su despedida de la enseñanza reflexionando sobre cuánto ha ido cambiando la educación desde 1979 hasta hoy y compartiendo una carta escrita a sus últimos alumnos.
Enrique del Teso reseña el ensayo de Xandru Fernández, un libro de filosofía «hecho por un dj que detiene, cambia el giro y hace avanzar a Platón, Descartes o Walter Benjamin y saca de ellos chispas de Los Vengadores, Flaming Lips o los zombis de Romero».
Un artículo de Alberto Wagner Moll sobre los presupuestos filosóficos del literato argentino y su tesis sobre la creencia.
Álvaro Valverde reseña ‘La sombra del apostador’, último poemario de Igor Barreto, una de las voces más importantes de la fértil poesía venezolana contemporánea.
Joan Santacana escribe sobre la necesidad de asumir nuestro pasado, con lo bueno y con lo malo, en lugar de constituirnos como una humanidad sin recuerdos.
Mariano Martín Isabel reseña ‘El olvido que seremos’, de Héctor Abad Faciolince, biografía novelada de su padre, asesinado en Medellín en 1987.
«El materialista estúpido verá en los evangelios un libro de ficción, un engañabobos, al igual que verá en un crucifijo “un trozo de madera” o en la Iglesia un agente lavacerebros, pero esa nunca fue la posición del marxismo». ‘Louk’ ofrece aquí un minucioso trabajo de hermenéutica bíblica con óptica materialista histórica.
El teólogo Juan Calvin Palomares escribe sobre la perversión distópica de la utopía posthumana de un mundo sin dolor, con la ayuda de la tecnología y al precio del cuerpo; y, ante ella, de una resistencia necesaria que en el recuperado cuerpo doliente encuentre la espoleta y la argamasa de un proyecto político.