Al calor de la lectura
Alfredo Ovilo reseña ‘Al calor de la lectura’, una recopilación de reseñas literarias de Ricardo Martínez-Conde.
cuaderno digital de cultura
Alfredo Ovilo reseña ‘Al calor de la lectura’, una recopilación de reseñas literarias de Ricardo Martínez-Conde.
Venkatesh Rao escribe, motivado por la inspiradora coincidencia entre la eclosión de la pandemia de COVID-19 y el oscurecimiento de la estrella Betelgeuse, sobre cómo el virus y las medidas antipandémicas deforman nuestra misma experiencia del tiempo, haciéndonos abandonar el tiempo de Cronos para penetrar el tiempo de Kairós por el pasadizo del tiempo de Eón.
Un artículo de José de María Romero Barea sobre una novela que resiste cualquier categorización y cuyos significados no se encuentran ni en la trama ni en la prosa, sencilla hasta la austeridad.
Ada Soriano entrevista a la poetisa Carmen Díaz Margarit, que publica el libro II de ‘El sueño de la salamandra’ y para quien «disfrutar de cualquier arte es una forma de lectura».
Tania Balderas aborda desde tres aspectos distintos aquello que la autora considera importante al hablar de la escritura como un arte: el dominio de la escritura que tiene su germen en el dominio de la lectura, los aspectos técnicos que conforman un texto literario de corte narrativo y la necesaria combinación de creatividad y disciplina para alcanzar la creación artística.
EL CUADERNO quiere homenajear a Anne Carson con un texto publicado originalmente como epílogo del libro ‘Hombres en sus horas libres’ y que lleva el sello del poeta, ensayista y traductor Jordi Doce, que responde al modelo de las entrevistas imaginarias del escritor italiano Eugenio Montale. Publicamos, asimismo, una selección de poemas y recuperamos una reseña de su libro ‘Flota’, escrita por Carlos Alcorta y publicada hace unos días.
Nuevas páginas del diario con notas para una novela de Avelino Fierro, que encuentra en un solo día dos posibles figurantes para meter sus nombres en el diagrama; dos secundarios de lujo.
José de María Romero Barea homenajea al escritor cuando se cumplen cincuenta años de su muerte.
José Luis Zerón Huguet reseña ‘Benito Pérez Galdós, vida obra y compromiso’, de Francisco Cánovas Sánchez.
Pilar Alberdi pasa revista a la relación de algunos escritores e intelectuales ilustres con sus madres.
Michel Suárez retoma su columna ‘Noticias de ningún lugar’ con una apasionada digresión sobre el valor del libro impreso.
Miguel León lleva la serie ‘Llugares’ a México DF, ciudad que, dice, mires por donde la mires, es un extremo; el límite de lo tangible, de la estructura civilizada del mundo y su posible certidumbre.
José de María Romero Barea reseña ‘El lector común’, un recorrido por las lecturas que formaron a la gran escritora británica: Defoe, Jane Austen, las Brontë, George Eliot, Conrad, Sterne, Thomas Hardy…
Jack London sentenció que «de entre todas las especies animales, la humana es la única en la que el macho maltrata a su hembra»; y Antonio Gracia lo cita aquí, entre otros, para formular una reivindicación del valor de la mitad femenina de la humanidad.
Siruela publica ‘Los Alpes en invierno: ensayos sobre el arte de caminar’: un libro a mitad de camino entre la crónica montañera y el elogio del pasear que reúne ensayos sobre alpinismo de Leslie Stephen, el padre montañero de Virginia Woolf.