La última luz de Roma, de Antonio Manilla
Publicamos el número 29 de los Cuadernos de Humo que edita Hilario Barrero en Brooklyn en edición no venal y gratuita: La última luz de Roma, un poemario de Antonio Manilla.
cuaderno digital de cultura
Publicamos el número 29 de los Cuadernos de Humo que edita Hilario Barrero en Brooklyn en edición no venal y gratuita: La última luz de Roma, un poemario de Antonio Manilla.
…nada volvió a ser igual. Cambió la sociedad porque cambiaba el hombre. Tal fue el poder de los virusaurios. He aquí, recuperados por Antonio Gracia, dos cartapacios —entre los muchos documentos que engrosaron el informe pericial— del mismo superviviente: complementarios, más que contrarios; cara y envés uno del otro, dando al cuerpo lo que es del cuerpo y al alma lo que es del alma. El primero es hijo de la indefensión ante la realidad de un final próximo; el segundo, una defensa contra el desengaño, que impuso el contravirus del carpe diem como única panacea para el escepticismo.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Jordi Doce, que escribe sobre una excursión al supermercado, la melancolía de ver en el escaparate de la librería un libro titulado ‘Filósofos de paseo’ o la visión de dos gitanos rebuscando en un contenedor.
Tres relatos de Javier Pérez Álvarez.
Carlos Alcorta reseña un libro de aforismos de Pelayo Fueyo.
La izquierda, ¿será neokeynesiana o no será, o es posible una nueva socialdemocracia que, en lugar de buscar la justicia social ‘en’ el capitalismo, alumbre una transformación radical, pero no revolucionaria, de sociedad y de Estado? Un artículo de Alexander Garagarza.
En 1977, el historiador italiano Carlo M. Cipolla publicó un alabado ensayo sobre las tensiones que la peste de 1630-1631 generó en la pequeña localidad toscana de Montelupo; ensayo cuya relectura nos demuestra hoy qué poco hemos cambiado. Un artículo de Xavier Tornafoch.
¿Sirven de algo las mascarillas contra el coronavirus si nos las colocamos al salir de casa como quien se coloca una boina? Un artículo de Joan Santacana.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Jordi Doce, que escribe sobre el picoteo de las abubillas, el sobresalto de un timbre que suena o el clasismo de una conocida escritora de izquierda.
Un artículo gastronómico de Fernando Abad Alegría sobre alimentos cocinados envueltos en hojas, desde los tamales mexicanos hasta el emberzao asturiano.
Fernando Riquelme escribe una crítica gastronómica de un almuerzo en el Bistroman Atelier de Madrid que le sirve de pretexto para una exposición didáctica sobre lo mejor de la cocina francesa.
Escribe Pedro Luis Menéndez sobre dos modos de lenguaje que, en su opinión, no son los adecuados para comunicar problemas relacionados con la salud: el lenguaje científico y el militar.
Un texto de Miguel Antón Moreno sobre el recuerdo como síntoma de agotamiento.
La cantante Julia Sariego interpreta ‘Al alba’, del fallecido Luis Eduardo Aute, vídeo que presentamos acompañado de seis poemas de la autora asturiana.