Una temporada en el «infierno» (de provincias)
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Un pequeño demonio’, novela de 1907 de Fiódor Sologub, un autor ruso de la Edad de Plata de la literatura de aquel país, que vuelve a publicar Mármara Ediciones.
cuaderno digital de cultura
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Un pequeño demonio’, novela de 1907 de Fiódor Sologub, un autor ruso de la Edad de Plata de la literatura de aquel país, que vuelve a publicar Mármara Ediciones.
Pablo Luque Pinilla escribe sobre la Navidad que «en esta hora oscura de la historia reciente, su aliento es de esperanza para todos. Más allá, sea cual fuere el motivo de celebración que cada uno halle, buena falta nos hará estos días sentir cualquier copa alzada para brindar juntos por el milagro de la vida».
Nuevos microrrelatos y relatos cortos de José Manuel Vilabella, titulados «Tristeza», «Filiación», «Satanás», «Poetas», «Naufragio», «Perros» y «Cabeza».
Cristobo de Milio Carrín, miembro de la Fundación Belenos, responde al artículo «Asturceltas», de Iván Álvarez, publicado en esta misma revista, criticando de él lo que considera «el mismo desprecio, el mismo racismo de siempre al servicio del Estado uniformizador», y defendiendo el celtismo como «un movimiento de resistencia político y cultural».
Arturo Caballero escribe en defensa y elogio de la tradición belenista, considerando «incomprensibles esos procesos de descristianización por decreto en los que se empeñan nuestras autoridades […] que por un lado organizan cabalgatas de reyes y por otro prohíben la instalación de belenes en los centros educativos».
Álvaro Valverde reseña los ‘Poemas escogidos’ de la poeta australiana Judith Wright, publicados por Pre-Textos.
Joan Santacana escribe sobre el auge conspiranoico al que asistimos en la actualidad atribuyéndolo a la erosión de la educación humanista y crítica.
Carlos Alcorta reseña ‘Los caprichos’, ochenta poemas de James Byrne basados en las famosas planchas de Goya.
El pasado 4 de noviembre se cumplieron cincuenta años de la edición de ‘The man who sold the world’, canción fundamental en la trayectoria de David Bowie y con la que David Robert Jones quiso terminar con uno de sus personajes. Dos años antes, en 1968, Jaime Gil de Biedma se había suicidado para salvarse en sus ‘Poemas póstumos’. Este artículo reconstruye la historia apócrifa de aquel doble crimen especular.
Antonio Monterrubio escribe sobre cómo la ideología dominante en un periodo histórico o en una formación social lo permea todo, y la visión del mundo que transmite impide que hasta las más refinadas sensibilidades reparen en injusticias que a siglos ulteriores les saltan a la vista.
Iván Álvarez escribe sobre la narrativa indigenista astur, «esa que dice que los asturianos tenemos más que ver con los bretones o los galeses que con los andaluces» y lo sospechoso del «constante interés por diferenciarse del sur y parecerse al norte».
Agustín Vidaller prosigue sus «Últimas flores para Laura» con esta disertación sobre la siconáutica hacia la Ausencia convertida en un sexto continente; hacia el ‘no estar’ como una necesidad álgida.
Eduardo García escribe sobre Jack London, de quien escribe que «volver a leerlo siendo ya un lector maduro ofrece nuevas y poderosas iridiscencias, como cuando cogemos una piedra preciosa entre los dedos y al rotarla apreciamos múltiples matices de belleza».