Autoestima
«El chamanismo psicológico que nos invade tiene la pretensión de fortalecer la autoestima. Psicólogos, terapeutas o coaches con diversos títulos y supuestas habilidades rivalizan en tan excelsa tarea». Un artículo de Antonio Monterrubio.
cuaderno digital de cultura
«El chamanismo psicológico que nos invade tiene la pretensión de fortalecer la autoestima. Psicólogos, terapeutas o coaches con diversos títulos y supuestas habilidades rivalizan en tan excelsa tarea». Un artículo de Antonio Monterrubio.
El artista asturiano muestra en la galería madrileña Utopia Parkway su colección ‘En tránsito’, que reúne su exploración melancólica por los «no lugares».
Ramón Lluis Bande parola col autor d’un llibru que naz del colapsu d’una revolución; el llibru d’un burgués, fíu d’un mineru, que, bien consciente de la so situación, rebélase escontra l’esclasamientu.
Un artículo de Claudia García Morán
Una nueva página del diario de Avelino Fierro, que acá cuenta sus problemas con la inteligencia artificial.
«Es cierto que hoy no vivimos en un contexto en el que vayan a descuartizarnos, previo abrirnos llagas donde volcar azufres, aceites o resinas hirviendo, pero ¿acaso no hay nuevas violencias contra los cuerpos? La cibernética castiga en la destrucción del tiempo hoy masivamente. La destrucción del tiempo se impone y nadie se hace cargo de la pena». Un artículo del teólogo Juan Calvin Palomares.
Xavier Tornafoch reseña ‘Adiós a la revolución (Il fare politica)’, un documental de 2005 del director belga Hugues Le Paige que narra a través de cuatro antiguos militantes del extinto Partido Comunista Italiano veintidós años cruciales de la historia italiana y europea, los transcurridos entre 1982 y 2004.
Andrea Mancillas escribe sobre el relegamiento de la lectura por ideas consumistas, el estrés de la competencia y el imaginario emprendedor, centrándose en el fenómeno ‘booktuber’.
José María García Linares reseña ‘Viejos’, de Tirso Priscilo Vallecillos, un poemario de lectura necesaria y verdadera, que reflejan la crudeza y la inhumanidad de un tiempo imposible de percibir como de progreso o de felicidad al alcance de cualquiera.
Un artículo de Pedro Lecanda Jiménez-Alfaro en dos partes: en la primera, un análisis de algunas ideas fundamentales en los debates de bioética (dignidad, utilidad, capacidad) y del tratamiento del cuerpo y el sufrimiento en la «Ética» de Spinoza. En la segunda, la relación de ello con aspectos de la crisis del coronavirus y la idea de realidad.
Nuevas páginas del diario de cuarentena Avelino fierro, con notas sobre sus lecturas y relecturas de confinamiento, de Gaziel a Machado.
Pablo Batalla Cueto reflexiona sobre algunas tendencias tenebrosas de la sociedad actual (la desatención que angustiaba a Simone Weil, la tiranía del entretenimiento, etcétera) a partir de la imagen de un niño muy pequeño que aún no sabe hablar pero ya sí navegar por YouTube, escrolear la pantalla con sus dedos chiquitines y aun clicar el botón de saltar anuncio.
Avelino Fierro recopila notas de un cuaderno de viaje garabateado en un tren. «Todas las almas están adormecidas. Una escena domesticada. Un ángel aburrido va quitando con desgana el polvo con un plumero rosa de algodón».
Una vez que hemos ocultado su mecanismo refrigerante, la persona cándida cree que es el hielo el que mantiene frío al frigorífico. Como quien no conociendo la experiencia del hambre creyera que el organismo no necesita alimentarse y la comida existe sólo para el disfrute del gusto, el cándido no ve más allá de voluntades y emociones en todo lo que le rodea, y en su adanismo, piensa que el mundo se reinventa caprichosamente desde cero cada día, así como él percibe que se reinventan de forma aleatoria sus voluntades y emociones.
“Homo Lubitz” (Seix Barral, 2018).