Los cinceles de Fernando Menéndez
El poeta y aforista asturiano entrega dos cuadernos de epigramas editados en castellano e italiano con los que persiste en su escritura de la razón y la palabra justa y concisa.
cuaderno digital de cultura
El poeta y aforista asturiano entrega dos cuadernos de epigramas editados en castellano e italiano con los que persiste en su escritura de la razón y la palabra justa y concisa.
El escritor asturiano firma ‘Ella’, texto híbrido y expatriado que rastrea los cambios desencadenados a partir de la generación ‘beat’ y sus consecuencias con la demolición de los tabúes sexuales y el espíritu triunfante de la mujer y el feminismo.
Álvaro Valverde reseña ‘Briggflatts’, obra clave de Basil Bunting (1900-1985), considerada por algunos el poema largo más importante publicado en Gran Bretaña desde los ‘Cuatro cuartetos’ de Eliot, del que sale una edición en castellano de la editorial Impronta.
Álvaro Valverde reseña ‘Aire de lugar y gente’, de José Carlos Díaz, un poemario sobre los caprichos de la memoria y la posibilidad, que apuntaba Margarit, de vivir en una herida.
Álvaro Valverde reseña ‘Carta de marear’, una ‘plaquette’ de 22 viejos poemas sobre Gijón de César Iglesias, escritos entre 1978 y 1984: «A esta ciudad me debo/ a su brea insumisa/ y al nordés de sus calles».
El ensayista madrileño conversa con EL CUADERNO de su escritura filosófica a raíz de la publicación de ‘Desde el Infierno’ (Trea, 2020), su tercer ensayo espeleológico, donde se acerca a las simas donde anidan los monstruos del capitalismo depredador. «No propongo un Cielo como alternativa al Infierno; si seguimos buscando una “gran solución”, una utopía, seguiremos recogiendo grandes decepciones», dice.
Sexta entrega de la antología de poesía de EL CUADERNO, que reúne diferentes formas de mirar al mal, al miedo, al desasosiego y a la incertidumbre generadas por la epidemia de 2020
Nuevas páginas del diario de cuarentena Avelino fierro, con notas sobre sus lecturas y relecturas de confinamiento, de Gaziel a Machado.
Durante sus salidas a la calle para desempeñar su trabajo limpiando portales, el fotógrafo Alejandro Nafría toma con su teléfono móvil instantáneas de un Gijón postapocalíptico, vaciado por la cuarentena del coronavirus. Ofrecemos una selección de ellas, acompañadas de reflexiones escritas por Pablo Batalla Cueto.
El poeta, crítico y traductor continúa escribiendo su diario de cuarentena en Madrid, con notas sobre los ‘new habits’ y pequeñas neurosis a que conduce la crisis o la mirada censora de un vecino al bajar a pasear a su perra al parque.
El poeta asturleonés Antonio Gamoneda muestra la lucidez de su pensamiento en esta larga conversación con El Cuaderno, con motivo de la publicación de la edición ampliada de su poesía completa, ‘Esta luz’, y del segundo tomo de sus memorias, ‘La pobreza’
The Innocence Mission se formó en Pensilvania en 1989 al reunirse, no solo en lo musical, Karen McCullough y Don Peris. 31 años y 11 álbumes después de aquel flechazo con parada en el altar, acaban de publicar ‘See you tomorrow’, acaso su mejor disco; y Sergio Fernández Salvador les dedica una entrega de su columna ‘Mitos y flautas’.
Olga Muñoz reseña un poemario que celebra un rito y cuya lectura implica cierto suspense, la inminencia de algo que va a suceder y efectivamente sucede ante nuestros ojos.
José Carlos Díaz reseña ‘Suena la nieve’, nuevo poemario de César Iglesias, «un festín para lectores sin prisa» que, en palabras de Álvaro Valverde, «muestra al lector una suerte de cartografía de la desolación y del dolor que se apoya, sobre todo, en la memoria». Incluimos una selección de poemas.
Carlos Alcorta reseña un poemario meditativo plagado de hallazgos sobre la fugacidad del tiempo y sobre el amor.