En la estación propicia a los estudios nobles
Fermín Herrero reseña ‘Horas de invierno’, de la fallecida poeta estadounidense Mary Oliver: un conjunto de ensayos sazonados con poemas recopilados originalmente en 1999.
cuaderno digital de cultura
Fermín Herrero reseña ‘Horas de invierno’, de la fallecida poeta estadounidense Mary Oliver: un conjunto de ensayos sazonados con poemas recopilados originalmente en 1999.
Fermín Herrero reseña ‘La promesa’, de Damon Galgut, una novela sobre la evolución y transformación sudafricana.
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, que reproduce una entrevista reciente.
‘Honda meditación de toda cosa’ (Fundación Ortega Muñoz, 2021) reúne una muestra de la mejor poesía canaria de los últimos años, enhebrada con el hilo temático del paisaje, no solo como motivo sino como materia fundadora.
Fermín Herrero reseña ‘Yo, Tituba, la bruja negra de Salem’, de la autora antillana Marysé Conde: una novela con el telón de fondo de la violencia y el racismo como motores del engranaje social.
Fermín Herrero reseña ‘Un lugar desconocido’, de Seicho Matsumoto, el Simenon japonés.
Fermín Herrero reseña ‘El tiempo de los transatlánticos’, de Antonio Reseco, un libro erudito pero que huye de lo plúmbeo, «cóctel de mar y poesía», ensayo que se acerca al mar y a la certeza de que este permanece siempre, mientras que nosotros somos fugaces.
Nueva página de un diario de Avelino Fierro, donde recopila papelitos, esbozos, de una presentación de su libro ‘Calendario’ que no ha llegado a tener lugar.
Fermín Herrero reseña ‘El gran invierno’, una selección de textos invernales del autor de ‘Walden’ recién publicados por Errata Naturae, escritos a lo largo de su vida.
Fermín Herrero reseña ‘Biofilia’, un clásico de Edward O. Wilson —para muchos el biólogo vivo más destacado e influyente— recién reeditado por Errata Naturae: un ensayo de capacidad narrativa poco común sobre cómo el amor a la naturaleza nos hace humanos.
Álvaro Valverde reseña una antología de poemas del vate ruso: un «solitario contemplativo», poeta «de la mirada» de descripciones naturales precisas, con una minuciosidad «que no cansa porque está hecha de detalles significativos que buscan siempre trasladar al lector un estado del alma. Del alma rusa, acaso».
Avelino Fierro alude al libro ‘La metáfora del mirlo’, de Pedro Ojeda, relato de la reclusión pandémica, en la página del 1 de noviembre de un diario inédito cuyas páginas sobre aquel rescatamos aquí.
Quinta entrega de la antología de poesía de EL CUADERNO, que reúne diferentes formas de mirar al mal, al miedo, al desasosiego y a la incertidumbre generadas por la epidemia de 2020.
Juan José Prior, escribe Carlos Alcorta, se asemeja bastante a lo que el escritor serbio Danilo Kiš denominó homo poeticus, un «animal poético que sufre tanto de amor como de mortalidad, tanto de metafísica como de política».
La mirada del poeta tinerfeño está anclada en una tradición de poesía que combina magistralmente la contemplación con la fluidez del pensamiento, que hunde sus raíces en Lucrecio y en Horacio y llega hasta poetas de ahora mismo como Antonio Cabrera o Jesús Aguado, entre otros.