El runrún interior (88)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el fútbol moderno o el fallecimiento de Francisco Abad, colaborador de EL CUADERNO.
cuaderno digital de cultura
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el fútbol moderno o el fallecimiento de Francisco Abad, colaborador de EL CUADERNO.
Javier Pérez Escohotado reseña ‘Menús del siglo XX en España’, de Francisco Abad, tercer título de una trilogía que estudia de modo sintético el acontecer culinario y gastronómico del siglo XX español, tan cercano y ya en trance de ser olvidado.
Francisco Abad rescata un puñado de pasajes del Tao Te King, invitando al lector a pensar en su validez para el momento actual español.
Mangú, mofongo, cazabe, longaniza, sancocho, bandera, habichuelas con dulce… Un repaso de Francisco Abad a los manjares culinarios de la mitad hispanohablante de la isla Española.
Un artículo de Francisco Abad sobre Mariano Pardo de Figueroa (1828-1918), cervantista y gastrónomo, conocido por sus incursiones en los tratados culinarios.
Francisco Abad escribe sobre tres panes cocinados bajo la ceniza o al rescoldo: la alcorza, la torta y el panchón.
Francisco Abad desgrana brevemente sus dudas con respecto a la existencia de un cambio climático antropogénico.
Desde el pan con aceite mallorquín hasta el pan con aceite y cebolla de mi Navarra, pasando por una larga serie de pestiños, buñuelos, churros y otros fritos, la cocina festiva española rezuma aceite por todos sus sabrosos poros. En España se fríe hasta la leche. Un artículo gastronómico de Francisco Abad.
Francisco Abad diserta sobre cómo la perversión del lenguaje acompaña y trasluce la perversión de las sociedades.
Francisco Abad escribe sobre una hortaliza cuyo cultivo es ahora característico de Aragón, Navarra y La Rioja, pero que en tiempos se extendía por diversos medios de la zona ibérica y Europa occidental.
Francisco Abad escribe sobre algunos paralelismos entre el naturismo anarquista y el nazi.
Francisco Abad Alegría prosigue su serie sobre la historia de las formas y el utillaje de cocina ocupándose del mundo de los recipientes, de la barbacoa caribeña al tajín marroquí.
Francisco Abad inicia una revisión sistemática de las técnicas y sus tecnologías en sus procedimientos culinarios, que irá desgranando en sucesivos artículos en EL CUADERNO.
Francisco Abad concluye su serie sobre el gran cocinero español del Siglo de Oro y su famoso recetario aprovechando para recordar las profundas raíces hispánicas del cuscús, cuyo consumo resurge hoy como producto de la importación cultural.