Pobrezas fastuosas
A partir de un texto de Camus traza Fernando Villamía una reflexión, con citas de Chillida o Gamoneda, sobre el posible maridaje de dos términos aparentemente antitéticos; sobre si es posible una pobreza que enriquezca.
cuaderno digital de cultura
A partir de un texto de Camus traza Fernando Villamía una reflexión, con citas de Chillida o Gamoneda, sobre el posible maridaje de dos términos aparentemente antitéticos; sobre si es posible una pobreza que enriquezca.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Mi amor, la osa blanca’, de Vitali Shentalinski, un relato de aventuras polares en la isla de Wrangel, 160 km al norte de la Siberia oriental.
/ una entrevista de Ada Soriano / Fotografía de portada de Chema de la Peña «La fundación Juan March meSeguir leyendo
Pablo Luque Pinilla escribe sobre cómo el Papa actual es el primer personaje desde la modernidad con una responsabilidad en un ámbito de competencia global que ha concebido esta globalidad poniendo en el centro a las periferias.
De Hölderlin a Azaña, Hermann Keyserling y la familia Likov, un viaje literario por los dispares efectos del aislamiento, estreno de Eugenio Fuentes como colaborador de EL CUADERNO y de su sección «El norte».
«Aherrojado en la ausencia, empujado hacia adentro de sí mismo, Hernández otea los paisajes mentales, diluye los objetos, disuelve en sentimientos la libertad que ansía el cuerpo, desmaterializa la materia carnal hasta una esencia próxima a la mística para integrar de nuevo ese viaje interior en el cuerpo soñado, arrebatado». Un artículo de Antonio Gracia.
Ada Soriano entrevista a la poetisa Carmen Díaz Margarit, que publica el libro II de ‘El sueño de la salamandra’ y para quien «disfrutar de cualquier arte es una forma de lectura».
Manuel Fernández Labrada reseña una gran novela checa sobre el amor a los libros, de emotivo y sorprendente final.
Un artículo de Alberto Wagner Moll.
Miguel Antón Moreno reseña un poemario de Pedro Lecanda que hace asistir al lector a la celebración de una lucha sacralizada, que acontece acompañada de los cantos de voces de guerreros, aves y bestias, entre bosques, ruinas y sangre.
Vicente Valero publica ‘Duelo de alfiles’, un original y casi detectivesco seguimiento por ciudades, islas, pueblos, cartas, diarios y libros, los pasos confluyentes de cinco grandes escritores: Nietzsche, Rilke, Kafka, Benjamin y Brecht, que Ricardo Baixeras reseña aquí.