Cuadernos y luminarias
José Antonio Llera reseña ‘Cuadernos y luminarias’, de Miguel Ángel Curiel, una agrupación heterogénea y singular de textos de uno de los pocos que aún concibe la poesía como religión.
cuaderno digital de cultura
José Antonio Llera reseña ‘Cuadernos y luminarias’, de Miguel Ángel Curiel, una agrupación heterogénea y singular de textos de uno de los pocos que aún concibe la poesía como religión.
Un artículo de Eduardo García Fernández.
Pablo Batalla Cueto entrevista a la autora de ‘Decir el mal: la destrucción del nosotros’, un libro que reflexiona sobre cómo «hemos convertido el mal en un sesudo objeto distanciado de reflexión filosófica sin querer detenernos en la cercanía de un mal imperceptible y ordinario que no es tal por ser vulgar, sino porque es una práctica común y corriente y, por tanto, algo compartido por los integrantes de una comunidad».
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la huelga de Cádiz o cómo el fantasma de Georges Sorel recorre el mundo de nuestros días.
Escribe Jorge J. Rodríguez sobre la trayectoria y legado del británico Mark Fisher (1968-2017), uno de los pensadores críticos más influyentes y polémicos de nuestro tiempo
«El enclave es el de siempre, ni siquiera estamos de vacaciones. A escasos seiscientos metros de mi casa se encuentra la entrada del pinar. Es el mismo pinar de mi infancia». Un artículo de Pablo Luque Pinilla.
«Si la calle fue la Vía Láctea de las peripecias que salvaron mi niñez, es hoy la nube engendradora que todo lo empapa y nunca se desentiende. Soy calle como soy infancia. Y estoy muy agradecido». Una nueva entrega del ‘Cuaderno de espiral’ de Pablo Luque Pinilla.
Daniel Ramos Sánchez reseña la primera exposición individual de la artista ovetense Paula Blanco: una serie coherente de veintún obras pictóricas que nació antes del confinamiento y durante su proceso de creación se quedó atrapada en él.
José Carlos Díaz reseña el último poemario de Emilio Amor, de quien alaba el «imperativo pirotécnico de la belleza alumbrada en las imágenes».
Pablo Batalla Cueto reseña un clásico de la historiografía medieval y la microhistoria recién reeditado por Taurus: ‘Montaillou, aldea occitana, de 1293 a 1324‘.
Jordi Doce escribe sobre el verano y los insectos.
La obra de Jean-Noël Vuarnet nos invita a una travesía en la que se cuestiona la experiencia del pensamiento, en la que se cuestiona al filósofo-artista nietzscheano, en la que la cuestión de la escritura se vuelve una danza herética: «una escritura [que] combate la Escritura».
Marcelino Iglesias nos guía a través de la Ciudad de la Luz a través de los libros que escribieron sus paseantes y enamorados.