La belleza del caminar
Nueva entrega de un diario no diario de Avelino Fierro, sobre los escritores del pasear, el caminar y el viajar.
cuaderno digital de cultura
Nueva entrega de un diario no diario de Avelino Fierro, sobre los escritores del pasear, el caminar y el viajar.
Fermín Herrero reseña ‘Horas de invierno’, de la fallecida poeta estadounidense Mary Oliver: un conjunto de ensayos sazonados con poemas recopilados originalmente en 1999.
Álvaro Valverde reseña ‘Vida salvaje’, último poemario de Juan Ramón Santos.
Javier Pérez Escohotado reseña un curioso libro de poesía, ‘Cauces del engaño’, de Luis Martínez de Mingo, ubicándolo en un contexto muy amplio a partir del cual dividir salomónicamente toda la poesía española de los últimos setenta años.
Un artículo de Javier Pérez Escohotado.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el referéndum constitucional chileno o las obras en el estadio Santiago Bernabéu.
Leer la poesía del autor de ‘La tierra baldía’, escribe Ricardo Labra, «es adentrarse por un artefacto sonoro que nos abisma sobre los oraculares reflejos de nuestra baldía realidad».
Una fecha y su memoria, la muerte de Boris Pahor, la vida extrema de Gabriel Ferrater y el país cruel de Wilco integran las semblanzas de la primera entrega de este registro contra la indigencia existencial.
Ricardo Labra escribe sobre un «revolucionario precavido» que creyó que en cada día cabía toda la vida, y que siempre estamos a tiempo de transformar el mundo.
Álvaro Valverde reseña ‘Los nombres de la nieve’, de Dionisio López, poemario conmovedor y verdadero, luminoso al cabo, sobre la muerte de un hijo.
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, que reproduce una entrevista reciente.
Ada Soriano entrevista a la autora de ‘La piel quieta’ (2022): un poemario sobre la certidumbre de la pérdida de un acomodamiento materno imposible de restaurar.
Ricardo Labra escribe sobre la poco conocida faceta poética del filólogo y lingüista salmantino (1992-1998).
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la estela perdurable de la guerra de España en los discursos de la de Ucrania o la lectura de ‘La Iglesia arde’, de Andrea Riccardi.
Xavier Tornafoch relata una historia que fue la de muchas familias de la ‘jet set’ catalana que transitaron del catalanismo al franquismo, para después abrazar la democracia.