Días de 2022 (12)
Nuevas páginas de un diario no diario de Avelino Fierro.
cuaderno digital de cultura
Nuevas páginas de un diario no diario de Avelino Fierro.
Una fecha y su memoria, la muerte de Boris Pahor, la vida extrema de Gabriel Ferrater y el país cruel de Wilco integran las semblanzas de la primera entrega de este registro contra la indigencia existencial.
«¿Por qué nos conmueve un poeta o, mejor dicho, su poesía? ¿Qué encierran ciertos poemas para que actúen en nosotros como espejos personales e intransferibles?». Un artículo de Ricardo Labra sobre Joan Margarit.
Fermín Herrero reseña ‘El tiempo de los transatlánticos’, de Antonio Reseco, un libro erudito pero que huye de lo plúmbeo, «cóctel de mar y poesía», ensayo que se acerca al mar y a la certeza de que este permanece siempre, mientras que nosotros somos fugaces.
Ricardo Labra escribe sobre las distintas floraciones que son los poetas jóvenes y los poetas de senectud, siendo que no siempre los primeros devienen los segundos con el correr de los años.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el viaje espacial de Jeff Bezos, su fascinación por un poema de Margarit o lo que Emmanuel Lévinas contaba sobre un perro que apareció un día en un campo de concentración.
Pablo Batalla Cueto inicia un dietario de notas de longitud variable, con pensamientos, subrayados de libros, recuerdos e impresiones de cosas vistas o noticias leídas.
Carlos Alcorta reseña ‘Animal de bosque’, de Joan Margarit, un poeta —escribe— capaz de «hacernos partícipes de su emoción hasta tal punto de que, más que escuchar a un poeta, nos parece que somos testigo de las confidencias de un amigo».
EL CUADERNO recuerda al poeta polaco, fallecido en la Cracovia que lo acogió en su juventud, con un poema escrito por José Luis Argüelles y que ofrece, más allá de la crónica obituaria, el testimonio emocional de un hombre instruido en el desconsuelo de un siglo y de una Europa terribles.
José Luis Zerón Huguet entrevista al poeta, periodista y emprendedor cultural murciano, que acaba de publicar ‘La rama nunca se desgaja limpiamente del leño’.
Carlos Alcorta reseña los últimos diarios de Hilario Barrero, correspondientes a los años 2014 y 2015.
Carlos Alcorta reseña a un poeta que traza en sus poemas un recorrido biográfico, pero sin que la presencia del yo anule el sentido de cercanía con el prójimo; que logra hablar de sí mismo como si hablara de todos los hombres, lo que es una de las virtudes de la gran poesía.
El poeta y crítico José Luis Morante realiza en la antología ‘También vivir precisa de epitafio’, que Carlos Alcorta reseña aquí, un recorrido por la obra poética del autor gaditano Javier Sánchez Menéndez, que ha consolidado una escritura dedicada a desvelar las metáforas de la vida.
Carlos Alcorta se adentra en ‘Un hivern fascinant/Un asombroso invierno’ (Visor, 2018), el último libro del poeta leridano, en el que ausculta las erosiones y las pérdidas acumuladas por un hombre que optó por la dignidad.
«Celan quiso analizar lo poético y lo cultural buscando todo lo que hay en ellos de cómplice, todo lo que en ellos ha conducido a los campos de exterminio»