Esa otra luz, la que nadie diría
Fermín Herrero glosa la poesía de Tomás Sánchez Santiago y su «rara cualidad, a consecuencia de su tino conceptual y expresivo, de persistir en la memoria».
cuaderno digital de cultura
Fermín Herrero glosa la poesía de Tomás Sánchez Santiago y su «rara cualidad, a consecuencia de su tino conceptual y expresivo, de persistir en la memoria».
Miguel Ruiz Martínez fue un poeta de la antinomia, que, como prescribiera Marcel Proust, defendía la lengua atacándola, llevándola al límite, pero sin llegar a provocar la explosión de sus códigos. Con motivo de la publicación de una ‘Poesía reunida’ del vate de Redován, publicamos el prólogo de José Luis Zerón Huguet y una selección de poemas.
Mario Pérez Antolín practica la ‘gnomé’ griega impregnada de la ‘sententia’ latina y disfruta con la geografía del aforismo, se divierte con el apotegma y alcanza esa porción de rápida y enigmática certidumbre que produce la frase encontrada, más que por la marmórea frialdad del pensamiento, por el ágil capricho que generan las misteriosas acrobacias del azar; y Jaime Siles prologa su nuevo libro de aforismos.
Carlos Alcorta da cuenta de la poesía completa de Tomás Sánchez Santiago, una obra mayor de uno de los autores más exigentes con la escritura, que permite otear toda su geografía poética, tanto la amplitud del paisaje como los mínimos accidentes orográficos.
Carlos Alcorta reseña un libro de aforismos de Pelayo Fueyo.
José Luis Zerón Huguet reseña ‘Benito Pérez Galdós, vida obra y compromiso’, de Francisco Cánovas Sánchez.
José Carlos Díaz reseña ‘Suena la nieve’, nuevo poemario de César Iglesias, «un festín para lectores sin prisa» que, en palabras de Álvaro Valverde, «muestra al lector una suerte de cartografía de la desolación y del dolor que se apoya, sobre todo, en la memoria». Incluimos una selección de poemas.
Carlos Alcorta reseña un libro en que encontramos, «los avatares de la vida de un hombre que se enfrenta a sus propias contradicciones; por una parte somos testigos de su deseo de mantenerse alejado del tráfago cotidiano —con las renuncias personales y las servidumbres de carácter social que conlleva— y, por otra está la necesidad de implicarse en esa sociedad para paliar, o al menos, para denunciar la mediocridad rampante, el desamparo de los humildes, la injusticia creciente, el bandolerismo general».
Una conversación con el poeta y narrador zamorano a cuenta de la publicación de El murmullo del mundo (Trea, 2019), título en el que reúne apuntes, historias y reflexiones de su «yo derramado» y que se suma a una obra amasada con la emoción de las palabras, de la memoria y de la imaginación.
José Luis Gómez Toré reseña ‘Marruecos’, el último poemario de Julio Prieto.
John Donne ha sobrevivido a sus jueces literarios, John Dryden y Samuel Johson, que le tacharon de manera distante, tal vez despectiva, de poeta metafísico. Javier Pérez Escohotado se ocupa aquí de su figura aprovechando una nueva edición de sus ‘Devociones’ publicada por la editorial catalana Novara.
El también poeta tinerfeño Francisco León entrevista al autor de ‘Según la luz’ y ‘De vuelo, para quien «lo irrenunciable en poesía es el trato casi amoroso con la materia, con la harina de las palabras. Hasta alcanzar una forma: la del pan negro o la de la hostia consagrada; cada cual que elija su camino y sus respuestas».
Hay autores dotados únicamente con el instinto del creador. Debemos compadecerlos, como dijo Charles Baudelaire. Otros, sin embargo, están dotados también del instinto del lector, el mismo que es capaz de captar el misterio de las ideas más allá de su materialización sintáctica y semántica. A esa estirpe pertenece José Luis Gómez Toré (Madrid, 1973).
El escritor José Luis Gómez Toré realiza para El Cuaderno una espléndida versión de los poemas de Ingeborg Bachmann incluidos en “Die gestundete Zeit”, su libro más emblemático.
Sergio Gaspar, editor de la mítica editorial DVD, recuerda el proceso de edición de “Nembrot”, de José María Pérez Álvarez.