Resistir es vencer
Carlos Alcorta reseña ‘Prometeo’, de Luis García Montero: un canto a la resistencia y a cómo, pese a todo, la libertad sigue estando en nuestras manos.
cuaderno digital de cultura
Carlos Alcorta reseña ‘Prometeo’, de Luis García Montero: un canto a la resistencia y a cómo, pese a todo, la libertad sigue estando en nuestras manos.
José Luis Morante reseña ‘Cipselas’, de Carmen Canet, un libro de aforismos en el que lo femenino alcanza un papel sustantivo, y que busca el alimento primordial de la lectura que dignifica y expande la existencia.
Estas «Lágrimas en la hierba» inauguran una nueva sección, «Cerca del cielo», en la que Sergio Fernández Salvador nos acerca, entremezcladas con reflexiones de toda laya, sus andanzas por los Picos de Europa, donde va en busca aire, de palabras y de algo más. Porque estando en la montaña, dice la copla, estoy más cerca del cielo.
Ricardo Labra escribe sobre la poco conocida faceta poética del filólogo y lingüista salmantino (1992-1998).
Roser Calaf escribe la crónica de una ‘performance’ que tuvo lugar en Piedras Blancas (Asturias) en noviembre de 2021, a cargo de Concha Jerez.
Carlos Alcorta reseña el último libro de Luis García Montero, un poemario inquieto por el futuro, pero esperanzado en el poder transformador de la poesía.
Álvaro Valverde reseña una antología de diecisiete jóvenes poetas asturianos, compilada por Miguel Munárriz y recién publicada por Luna de Abajo.
Sergio Gaspar reseña ‘Y el quererlo explicar es Babilonia: Oviedades (2014-2017)’, de Javier García Rodríguez, un autor que «practica la literatura de la desconfianza en la vida, en su explicación y en su comprensión, pero una literatura de la desconfianza cordial: aquella que, pese a todo, sigue confiando en la vida y en la literatura».
El editor y poeta Sergio Gaspar estrena columna en EL CUADERNO, titulada ‘El viejo que pasea por el barrio’.
Un artículo de Xavier Tornafoch.
Poesía y vida, vida y poesía imbricados en un quehacer riguroso y constante, en el que, se lo hemos oído decir muchas veces, «en creación todo lo que no suma resta»: Pureza Canelo sigue sumando dígitos en una de las indagaciones metapoéticas más exigentes de la actual poesía en lengua española.
«Todo cocinero que se precie sigue insistiendo, todavía hoy, en que su máxima pretensión no es otra que suscitar con sus creaciones culinarias las emociones del comensal. Pero ¿es que nuestro estómago es tan sensible que puede llegar a emocionarse? ¿Es que nuestro corazoncito o nuestro hipocampo se retuercen ante la transformación de una espuma de fuagrás o una esferificación de cangrejo del Caribe al igual que un gorrioncillo ante una miga de pan o un ejemplar de lombriz común?». Javier Pérez Escohotado reseña ‘El engaño de la gastronomía española’, de José Berasaluce.
El poeta y crítico José Luis Morante realiza en la antología ‘También vivir precisa de epitafio’, que Carlos Alcorta reseña aquí, un recorrido por la obra poética del autor gaditano Javier Sánchez Menéndez, que ha consolidado una escritura dedicada a desvelar las metáforas de la vida.
A lo largo de los años, la Semana Negra de Gijón se ha ocupado de publicar libros, algunos muy notables, que en unos casos han arrojado luz sobre autores o temáticas bastante postergados, por no decir inexistentes para el canon oficial, y en otros han promovido interesantes variaciones sobre asuntos que rara vez suelen tratarse.