Teoría conspiranoide sobre la simulación
Ricardo Baixeras reseña una ficción de Sonia Dalton que desmonta los resabios de la postmodernidad.
cuaderno digital de cultura
Ricardo Baixeras reseña una ficción de Sonia Dalton que desmonta los resabios de la postmodernidad.
Carlos Alcorta reseña «Poema del soldado», de Angelina Gatell, un poemario recién reeditado por Bartleby que, pese a ser un libro muy apegado a la guerra civil española, se lee como un canto universal a la humanidad desfavorecida, a las víctimas de toda contienda, a todos los excluidos.
Sergio Gaspar reseña ‘Y el quererlo explicar es Babilonia: Oviedades (2014-2017)’, de Javier García Rodríguez, un autor que «practica la literatura de la desconfianza en la vida, en su explicación y en su comprensión, pero una literatura de la desconfianza cordial: aquella que, pese a todo, sigue confiando en la vida y en la literatura».
Rescatamos un extracto que sobre la escritura de Javier Cercas, último ganador del Premio Planeta, y Manuel Vilas, finalista, relacionándola en base a las nociones de memoria e historia, incluye el libro ‘Hologramas: realidad y relato del siglo XXI’, de Teresa Gómez Trueba y Carmen Morán Rodríguez (Ediciones Trea, 2017).
José María Castrillón reseña ‘Mi padre’, de Eduardo Moga, un poemario que fundamenta el artesonado humilde pero eficaz de un discurso desafiante en la crudeza del contraste y la sutileza de algunos pliegues cronológicos y gramaticales y que se inscribe en cierta corriente literaria de temática filial con origen en Kafka y que hoy continúan Manuel Vilas, Jesús Aguado o María Baranda, entre otros.
Dos lecturas de un libro múltiple: “La mano izquierda es la que mata” de Javier García Rodríguez (Valladolid, 1965).
“Ordesa” (Alfaguara, 2017) de Manuel Vilas.
Pertenece Fernández Mallo a una generación —o, si no tanto, sí un grupo— que con el arranque del nuevo milenio quiso explorar las fronteras de la narrativa en relación con los nuevos mecanismos audiovisuales y virtuales que ya configuran nuestra noción de la realidad.
“Vida y ficción”, dirigido por el escritor José Ovejero y con guión del propio escritor y de Edurne Portela, se proyecta hoy en el Centro Interncional Niemeyer de Avilés.
Javier García Rodríguez recopila en “Literatura con paradiña” (Delirio, 2017) y “En realidad, ficciones” (Septem, 2017) distintos textos que conforman un complejo y sugerente itinerario literario y cultural con múltiples ramales.
La editorial coruñesa Trifolium, dirigida por Xan Arias, ha publicado esta temporada una segunda edición de “Nembrot (Transmigraciones y máscaras)”. En esta conversación con el autor, José María Pérez Álvarez, se abordan los detalles de esta nueva edición ampliada y algún otro tema pendiente en su trayectoria literaria
«La cultura española —y, en general, la europea, salvo la inglesa— tienden a ser nacionalistas USA. Es una broma muy seria»