El runrún interior (119)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la jura de la Constitución de la princesa Leonor o la lectura de ‘Libre’, de Lea Ypi.
cuaderno digital de cultura
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la jura de la Constitución de la princesa Leonor o la lectura de ‘Libre’, de Lea Ypi.
Un artículo de Jorge J. Rodríguez sobre las trampas del discurso regionalista del presidente andaluz.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre lombrices o la ‘lisztomanía’ del siglo XIX.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un grafiti de Villablino o una fotografía encontrada en una fosa de la guerra civil.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la lectura de una novela de José Ovejero o la dimisión de Liz Truss.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la guerra de Ucrania o la lectura de ‘Tempestades de acero’, de Ernst Jünger.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, en una semana en la que el debate social sigue absorbido por la guerra de Ucrania.
Andrés Montes reseña un libro sobre la nueva vitalidad del nacionalismo español y una cruzada «en la que picotean pseudohistoriadores, tertulianos secundarios, adelantados de la mercadotecnia y oportunistas en general».
Pablo Batalla Cueto disecciona ‘Feria’, un reciente ‘superventas’ que, alabado por figuras de la izquierda, y presentado en foros y sedes de la izquierda, agavilla sin embargo, enredándolas en un hermoso relato familiar, mensajes y fascinaciones que representan inequívocamente —al igual que las canciones de su prologuista— el regreso triunfal e inquietante del mundo mental del fascismo español histórico, en su vertiente ledesmista.
Mario Martínez Zauner sintetiza en un artículo su crítica a ‘La trampa de la diversidad’, polémico ensayo de Daniel Bernabé sobre la utilización, por el neoliberalismo, de distintas opresiones para blanquear y ocultar su fundamento de explotación económica y su puesta a los colectivos correspondientes a competir entre sí por una cuota de representación en la esfera pública, mediática y política.
Pablo Batalla Cueto entrevista al historiador pacense, experto en representaciones videolúdicas del pasado y, en general, en los meandros de la relación de las sociedades contemporáneas con su propio pretérito y sus imágenes.
Víctor Pueyo Zoco desarrolla en profundidad, centrándose en el caso norteamericano, el concepto de ‘posmofascismo’, acuñado en un alabado artículo anterior («La voz de Vox») escrito al alimón con Ana Fernández-Cebrián.
Pablo Batalla Cueto conversa con el autor de ‘Coronado’, una novela histórica sobre la expedición española que descubrió el Cañón del Colorado.
¿Qué tienen en común María Elvira Roca Barea, Gustavo Bueno, Augusto Ferrer-Dalmau, Marta Sánchez, Andrés Iniesta, Manolo Escobar y el del Bombo y Arturo Pérez-Reverte? Un artículo de Pablo Batalla Cueto.
En una jornada electoral decisiva para el futuro del Reino Unido y de toda Europa, Jónatham F. Moriche escribe sobre la batalla de memorias y olvidos históricos que subyace a la pugna entre los conservadores de Boris Johnson y los laboristas de Jeremy Corbyn.